Descárgate GRATIS la guía Cómo Defenderte cuando Alguien Traspasa tus Límites

Cómo perdoné a mis padres (y por qué tú también lo necesitas)

Perdonar a tus padres - madre e hija abrazadas

¿En qué necesitas perdonar a tus padres? ¿Qué resentimiento les guardas? ¿Qué es eso en lo que te gustaría que hubieran sido diferentes?

La intención de este post es un poco diferente a la de la mayoría de los textos que escribo en el blog.

Normalmente escribo sobre las dificultades que tienen las personas que hacen uno de mis procesos de Coaching, algo cómo cambiar el diálogo interno, dejar de darle tantas vueltas a las cosas, aprender a quererse y a valorarse o reducir las expectativas que tienen hacia los demás, por citar algunos ejemplos.

Pero he querido escribir sobre esto porque la mayoría de las personas tenemos alguna herida respecto a cómo nos trataron nuestros padres, o quienes hicieron su función, y es importante sanarla para vivir en paz.

Unos porque se sintieron demasiado exigidos, otros porque les faltó cariño, otros porque se sintieron demasiado protegidos, otros porque se sintieron abandonados, otros porque les decían que no hacía nada bien…

A través de esas palabras que escuchamos de pequeños hemos ido dando forma a la persona que somos y, en muchos casos, hemos aprendido a hablarnos y a tratarnos como ellos lo hicieron.

Es decir, la manera en la que nos educaron tiene mucho que ver con quien somos hoy.

Por ejemplo, si te decían que no podías estar triste o que no podías enfadarte, tú negarás eso en ti y aprenderás a no expresarlo. Y si lo sientes te sentirás incorrecto porque no estás satisfaciendo lo que te dijeron que tenías que ser. Así que acabarás reprimiendo tus emociones para sentirte válido y que te quieran.

O si te ignoraban, si no te respetaban, si no te veían, si no te sentías escuchado, es probable que tú tampoco te respetes. Porque los mensajes que te dieron de pequeño suelen ser los que tú aprendes a darte a ti mismo.

O si te decían que si hacías algo mal te dejarían de querer o que tenías que portarte bien y agradar a los demás o que lo que tú pensabas no era importante, aprenderás a complacer a los demás y a necesitar su aprobación para sentirte válido.

O si te protegían mucho e intentaban evitarte el dolor y la frustración, probablemente hoy te falte confianza en ti y te sientas incapaz de afrontar las adversidades de la vida.

Y así te podría poner infinitos ejemplos…

Es decir, si cuando eres niño tu entorno te aprueba algo que haces, te sientes correcto. Y si no lo aprueba, te sientes incorrecto. Por eso es tan importante comprender cómo te educaron y trabajar el resentimiento que hoy en día eso que no recibiste pueda haber generado en ti, para que puedas perdonar a tus padres.

Sí, es cierto que muchas veces los mensajes, explícitos e implícitos, que nuestros padres nos dieron de pequeños no fueron los más apropiados.

Y cuando todavía no somos conscientes de ello, de en qué medida nos han influido, es cuando lo arrastramos y nos sigue limitando en el presente.

Ahí es cuando un Coachee que empieza a darse cuenta de ello puede decirme algo como:

“Me siento presionada por mis padres. No me siento libre para elegir. Es como que les debo algo y no puedo fallarles”.

“Mi madre me machacaba mucho y siempre me decía todas las cosas que hacía mal. Siempre dudaba de mí y ahora soy yo la que duda y se siente incapaz de tomar decisiones”.

“Creo que me exijo ser perfecta porque mis padres siempre fueron muy exigentes y estrictos conmigo. Para ellos nada era suficiente, y ahora nada es suficiente para mí”.

“Mi madre y yo tenemos una relación con exigencia mutua, estamos todo el día exigiéndole algo la una a la otra. Y yo lo único que quiero es estar tranquila y en paz con ella y sentir que me quiere y le gusta como soy”.

(Esta coachee tenía muchos conflictos con su madre porque cometía uno de los cinco errores de los que hablo en mi audio de regalo Cómo Evitar que Alguien Te Haga Sentir Mal. Lo puedes escuchar gratis AQUÍ).

Como puedes ver, la mayoría de las veces lo que esperábamos de nuestros padres y no recibimos tiene mucho que ver con la aprobación, el reconocimiento y el sentirnos valiosos y dignos de su cariño.

Y esto, a día de hoy, puede tener una gran influencia en nuestra autoestima y nuestra autonomía emocional.

Por eso hay personas que se pasan la vida esperando recibir de sus padres lo que no recibieron cuando eran niños, o buscándolo en otras personas (la pareja, principalmente).

Y por eso esa sensación de carencia en la relación con nuestros padres es lo que muchas veces nos genera resentimiento hacia ellos.

De ahí, como te decía, el motivo de escribir este post, porque de verdad creo que, tan importante como conocerse, conocer tus valores o saber quien quieres ser, tan importante como todo eso, es dejar de culpar a tus padres por lo que no recibiste y llegar a perdonarles.

Para qué perdonar a tus padres

¿Para qué? ¿Para qué creo que es necesario conocer cuál ha sido la relación con nuestros padres y sanar las heridas que nos pueda haber causado?

Para conocernos mejor y diferenciar lo que de verdad somos (nuestro Ser) de lo que nos contaron que teníamos que ser para ser dignos, validos y aceptables (nuestro Ego, la máscara).

Para saber de dónde vienen muchas de esos patrones y esos automatismos que hay en nosotros, que creemos que son parte de nosotros y que hacen que muchas veces nos sintamos culpables, imperfectos o incapaces.

Para mejorar también nuestras relaciones con nuestro entorno, porque cada vez que nos relacionamos con alguien lo hacemos con toda nuestra mochila a cuestas, con todas nuestras experiencias, nuestros aprendizajes y nuestras creencias, sobre nosotros mismos y sobre los demás.

Para darnos cuenta de cuáles son esas necesidades insatisfechas de nuestra infancia y asumir la responsabilidad de ser unos padres amorosos para el niño herido que llevamos dentro.

Para sanar esa relación con ellos, comprenderles, perdonarles y aprender a mirarles de otra forma. Porque cuando cambia tú manera de mirar las cosas, resulta que eso que miras también cambia.

Para liberarte emocionalmente de tus padres, para dejar de depender de ellos, dejar de rebelarte, cortar el cordón umbilical y empezar a vivir tu vida.

Para dejar de hacerte responsable de la felicidad de tus padres, porque no lo eres, pero sí lo eres de la tuya.

Para construir una nueva relación con ellos, basada en el amor, la compasión y la aceptación. Porque de verdad creo que no hay crecimiento personal que valga si antes no hemos hecho este trabajo de perdón hacia nuestros padres.

Para asumir tu parte de responsabilidad en tu vida, en quien eres y en cómo eres. Darte cuenta de que no necesitas la aprobación de tus padres para sentir que vales y que ya no vale seguir culpándoles a ellos por sentirte imperfecta/o, porque es tu responsabilidad dejar de sentirte así. Porque todos llevamos dentro un niño que se ha sentido abandonado, rechazado, solo y acomplejado, y la única manera de que deje de generarte conflictos es que tú te hagas responsable de sanar sus heridas.

Para educar a nuestros hijos, quienes los tengan, liberados de los patrones, las creencias y los mandatos que venimos arrastrando desde pequeños. Porque lo que no te trabajas con tus padres acabas repitiéndolo con tus hijos.

Para entender que, como padres y como seres humanos, nosotros también lo hacemos lo mejor que podemos y que sabemos, y perdonarnos a nosotros mismos por los errores que podamos cometer en ese camino.

Cómo perdonar a tus padres

De ahí surgió la necesidad de escribir este post, en parte porque veo esa necesidad en muchas personas con las que trabajo, y en parte por la liberación que para mí supuso curar las heridas y el resentimiento que podía sentir hacia mis padres.

Porque en ese camino es cuando te das cuenta de que no hay nada que perdonar, porque ellos lo han hecho lo mejor que han sabido.

Por eso en realidad el título de este post no debería ser “Cómo perdoné a mis padres”, sino “Cómo me di cuenta de que no había nada que perdonar a mis padres”.

Que ellos lo hicieron como les habían enseñado a hacerlo, como probablemente lo hicieron con ellos.

Que lo hicieron lo mejor que podían y lo mejor que sabían, con sus propias heridas, su propio dolor y sus propios fantasmas.

Que esto no va de buscar culpables, que nadie es culpable, que todos estamos sobreviviendo y lo hacemos lo mejor que podemos en cada momento.

Y que de lo que se trata es de que tú te hagas responsable de ti, de cómo eres, de cómo te sientes y de cómo es a día de hoy la relación con tus padres. Y de mejorarla, si es el caso.

De comprenderles, aceptarles y perdonarles porque ellos lo han hecho lo mejor que han sabido y han sido capaces.

Como me decía una Coachee, “me he dado cuenta de que llevaba años enfadada con mi madre porque no me quería como yo creía que me tenía que querer, en vez de entender que ella no puede quererme de otra forma”.

Esa es la clave, entender que tus padres te han querido como saben querer, como les quisieron a ellos, como creen que han de quererte “por tu bien”.

Yo misma he hecho un proceso de sanación muy largo. El que hice con mi padre fue cuando él ya había muerto. El que hice con mi madre, que murió hace ocho meses, lo cerré antes de que ella se fuera. Por ambos me siento muy agradecida y orgullosa de mí misma.

Ya no puedo cambiar nada de lo que hice cuando todavía les culpaba y les reprochaba por no haberme querido como yo necesitaba, pero al menos sí puedo decir que ya no les culpo ni les reprocho por nada. Al contrario, me siento infinitamente agradecida porque fueran mis padres y por todo lo que me dieron y me enseñaron, por la persona en la que me he convertido gracias a ellos. Porque soy quien soy gracias a ellos.

Y en ese camino hacia el perdón de nuestros padres hay tres pasos que, en mi opinión, son fundamentales y necesarios:

1.Comprension.

Comprender a mis padres supuso ver las cosas como ellos las veían, ponerme en su lugar y entender sus motivaciones para hacer lo que hacían y para no hacer lo que no hacían.

Fue comprender que mi padre seguramente no había tenido las herramientas para creer en sí mismo o averiguar que mi madre tenía mucho miedo a ser madre.

Es decir, comprender no es estar de acuerdo con lo que hicieron, sino conocer su historia, empatizar con ellos y entender que hayan podido ser de una determinada manera, porque nadie les dio la oportunidad de ser de otra.

Como me decía una Coachee, “ya he entendido que mi madre me exigió como la exigieron a ella, que me hablaba como mi abuela le hablaba a ella, que creía que era así como tenía que hacerlo porque nadie le había enseñado a hacerlo de otra forma”.

Porque nuestros padres también tenían sus miedos, sus necesidades no satisfechas, sus heridas y sus fantasmas. Y, con su propia mochila, lo han hecho lo mejor que han sabido.

Por ejemplo, como me decía otra Coachee al tomar conciencia de esto, “ahora, si mi madre me echa algo en cara o me culpa de cómo ella se siente, comprendo la necesidad que se esconde detrás de sus reproches, que suele ser de cariño y atención. Y me doy cuenta de que me pide cariño y atención de la única forma en la que sabe hacerlo, con reproches y chantajes”.

2.Aceptacion.

Para mí este paso fue decisivo, porque implicó dejar de quejarme por cómo habían sido mis padres y empezar a aceptarles y a quererles como eran.

Acepto que esto fue así y es así, y dejo de juzgarlo.

Dejo de juzgar y de condenar. Dejo de querer cambiarles y de esperar que sean de otra forma.

Dejo de esperar que me apoyen y me comprendan (o lo que sea que tú esperes de ellos).

Dejo de culparles y de victimizarme cuando no cumplen mis expectativas.

Dejo de esperar que sean perfectos y empiezo a aceptarles como son, con sus virtudes y sus defectos.

“Hace años siempre estaba comparando a mi madre con las madres de mis amigas y preguntándome por qué la mía era tan negativa, tan pesimista y estaba tan llena de miedos. Me había hecho una imagen de cómo tenía que ser la madre ideal, por cómo eran las de las demás, sin pararme a comprender a mi madre y a quererla como era, aunque no fuera perfecta. Hasta que no me di cuenta de esto no pude aceptarla de corazón”, me contaba una Coachee.

La aceptación pasa por aceptar lo que es y dejar de querer que sea diferente. Y cuando llegas a ese punto es como que te das cuenta de que en realidad todo ha sido como tenía que ser.

Cuando aceptas que tus padres no hayan sido los que tú querías, te acabas dando cuenta de que sí han sido los que tú necesitabas para ser la persona que eres o la que estás en camino de ser.

De que lo que te dieron y lo que no te dieron es lo que te ha llevado a ser quien eres.

De que tú eres quien ha elegido qué hacer con lo que no te dieron, y si has sabido comprenderlo y aceptarlo, estoy segura de que te llevará a ser tu mejor versión.

3.Perdón.

Y ya por fin, cuando comprendes y aceptas, puedes dejar paso para que llegue el perdón.

En mi caso, en gran parte, pasó por dejar de mirarme a mí, a mis necesidades y a mis expectativas, y empezar a ver a mi madre, a ver que ella era un ser humano como yo, con su dolor y sus propias heridas. Entender eso me permitió ponerme en posición de “dar”, en vez de seguir con el foco en “recibir”.

Además de esto, de salir del ego y del yoyoyo mimimi, el perdón llega cuando dejas de pedirles a tus padres que sean de otra forma, cuando dejas de reprocharles lo que no fueron, cuando les quieres como son, cuando te das cuenta de que ya no te deben nada, cuando te das cuenta de que ya no tienes nada que perdonarles…

Y es entonces cuando, una vez que has curado tus heridas, por fin te liberas del resentimiento y puedes empezar a ser con ellos como quieres ser.

Cuando por fin puedes empezar a cultivar con ellos una relación basada en el amor y en el agradecimiento.

Como me decía una Coachee, “el rencor hacia mi madre me estaba haciendo más daño del que yo pensaba, porque me impedía ser yo misma y ser plenamente feliz”.

Y así es como por fin puedes sentir paz cuando piensas en tus padres.

Ese es mi deseo para ti, de todo corazón.

¿Qué me dices? ¿De qué te has dado cuenta al leer este post? Me gustaría mucho que lo compartieras conmigo en los comentarios aquí debajo.

¿Quieres más consejos?

Apúntate GRATIS y recibe cada semana herramientas y recursos para tener Más Seguridad, Más Felicidad y Más Bienestar.

Sí, acepto la Política de protección de datos.

Acerca de Vanessa Carreño

Trabajo con mujeres que se sienten inseguras, no se valoran ni tienen confianza en sí mismas, le dan muchas vueltas a la cabeza y se preocupan mucho por lo que piensen los demás.

Con mis programas de Autoestima, Relaciones Personales y Dependencia Emocional consiguen ganar confianza en sí mismas y sentirse seguras y capaces de alcanzar sus objetivos. Aprenden a valorarse, se atreven a ser ellas mismas y empiezan a disfrutar de su vida y de sus relaciones.

¿Quieres que te ayude a ti también? Solicita una sesión de valoración gratuita conmigo rellenando este formulario.

64 comentarios

64 comentarios
  1. Maria 02/06/2019

    Gracias vanessa, este post me viene como anillo al dedo. Muchas veces me he sentido en una encrucijada, con la sensación de que mientras continúe viviendo con mis padres mi vida no va a avanzar porque me causan mucha ansiedad que no logro superar y eso debilita mi animo y por consiguiente me afecta en los demás campos al no sentirme óptimamente con energía ni ilusión para nada. O cuando creo empezar a recuperar la ilusion un dia, coincide algo con respecto a ellos en el que el ambiente se enrarece causándome tension y debilitándome antes de que me de lugar a recuperar el equilibrio y salir del circulo de ansiedad y depresiones que se lleva tiempo alargando. Por este motivo creo, ademas siempre estan poniendo pegas a todo cuanto decido o hago algo, no sólo en cosas importantes sino hasta en lo mas minimo, actitud que a veces me desanima o incluso hago las cosas con temor a las posibles represalias, sobre todo de mi padre, ya que deseo tanto por el ambiente de mi casa como por mi salud tener paz y hasta el hecho simple de comprar algo con mi dinero para la casa que él no apruebe o hacer una pequeña escapada puede crear conflictos, quejas y mal humor. En cambio otras veces pienso que ellos me necesitan y yo a ellos también mas de lo que quisiera y temo perderles. A veces creo que lo mejor es buscar la manera de vivir sola y otras quedarme con ellos y buscar la manera de afrontar todos esos conflictos sin resolver para que ya no me afecten en tal grado o preguntarme porque tienen que seguir haciéndolo de esa forma. Tal vez sea ya algo sistemático por el tiempo en que todas esas cosas me han ido minando y ahora cúando lucho por cambiar todo eso sigo temiendo a que mi animo continúe resintiéndose. Sé que decida lo que decida no será un camino fácil pero antes que nada tengo que estar en paz con ello y no tratar de alejarme desde el resentimiento o el miedo o la huida y este post me ha ayudado a entender esto. Gracias.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 07/06/2019

      Muchas gracias por compartir, María. Me alegro de que el post te haya servido para poner luz a lo que te ocurre. Te animo a que, elijas lo que elijas, lo hagas desde la comprensión, el amor y el perdón, hacia ellos y hacia ti misma.
      Un fuerte abrazo,
      Vanessa

      Responder
    • Sandra Qin 25/02/2022

      Muchas gracias y enhorabuena por escribir este post, you’re still alive in 2022.
      Me sirve muchísimo de corazón. Espero que siga yendo genial, leo tus posts cada noche, son chévere.
      ¡Bendiciones!
      Art: SanQin.

      Responder
      • Vanessa Carreño Andrés 07/03/2022

        Gracias a ti por comentar, Sandra. Feliz de que te haya servido :-).
        Un abrazo,
        Vanessa

        Responder
    • Rosa 24/12/2022

      Yo te aconsejaría irte. Los padres no cambian y aunque trates y trates nunca es suficiente. Yo lo vivo, dejé entrar a mi madre a mi casa después de q me case y mi madre es narcisista, como no tiene toda mi atención pasa quejándose, contamina el ambiente como tú dices y ya traté de sacarla 3 veces pero ya nadie ni pagando la aceptan.

      Ella no va a cambiar y yo sacrifiqué mi paz. Antes no conocía el termino distancia 0, vive tu vida porque el tiempo pasa y luego los padres se vuelven una cruz pesada q uno lleva a cuestas. Y terapia tan necesaria…animo tú puedes, créeme uno a pesar del temor tiene una fuerza enorme dentro, si te tienes a ti tienes todo!!!

      Responder
      • Vanessa Carreño Andrés 09/01/2023

        Hola Rosa,
        Muchas gracias por compartir tu sentir con María. Entiendo lo que dices, y comparto que tenemos una fuerza enorme dentro, mucha más de la que imaginamos. Desde luego que comprender a los padres no implica no tener límites, que han de darse las dos cosas a la vez, y lo primero siempre ha de ser tu propio bienestar y tu paz.
        Un abrazo grande y mucho ánimo,
        Vanessa

        Responder
  2. Hilda 28/06/2019

    Hola Vanessa, gracias por el mensaje. Yo quisiera que me diera consejos de cómo quitarme el miedo hablar en público. Soy muy tímida y me da como ansiedad hablar. Gracias.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 01/07/2019

      Muchas gracias, Hilda. ¿Cómo te gustaría sentirte cuando hablas en público? Responde en positivo y después piensa qué necesitas decirte antes, durante y después de hablar, para sentirte así. Sobre todo lo que necesitas decirte antes y durante es lo fundamental. El después es importante para ser comprensiva contigo y aprender de lo que ha pasado.
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
  3. Felix 02/02/2020

    Tienes razon en todo lo que nos has enseñado hoy. Mi problems es el siguiente:
    Cómo perdonar a mi madre, porque no sabe controlar sus enojos e insulta a todas las personas que ella conoce. Verbalmente les grita y los ofende. Y después pide perdon por su imprudencia, ya sea frente a un público como en privado.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 03/02/2020

      Hola Felix,
      Muchas gracias por compartir. Espero que el post te haya servido para conectar con la compasión hacia tu madre. No sé lo que le ha pasado ni lo que le ha llevado a comportarse así. Seguramente si ella hace eso es porque no ha aprendido a hacerlo mejor… Recuerda que si su comportamiento te hace sufrir también puedes poner límites.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
      • Cris 03/11/2021

        Gracias Vanessa, me hacía falta este post.

        Responder
        • Vanessa Carreño Andrés 05/11/2021

          Pues me alegro mucho de que lo hayas encontrado :-).
          Un abrazo,
          Vanessa

          Responder
        • Francisco 02/07/2022

          Me ha gustado lo que has escrito. Mi problema viene con mis padres. Desde que me casé no me han brindado apoyo ni atención. Llevamos mucho tiempo sin hablarnos. Siempre soy yo el que tiene que ir a casa de mis padres. Pero después cuando viene el cumpleaños de mi hija siempre ponen excusas y no están cuando más lo necesito. Mi madre me llama por teléfono de vez en cuando pero en eso se basa la relación. Como si tuviera un primo lejano. He guardado distancia emocional. Pero cuando se arregla entre comillas y cuando los necesito no están y no sé qué hacer. Que me aconsejas. Poner fin a la relación con mis padres o seguir hablando por teléfono. O yo de vez en cuando ir a visitarlos. Gracias.

          Responder
          • Vanessa Carreño Andrés 06/07/2022

            Hola Francisco,
            La relación con los padres, junto con la relación con la pareja, son las más difíciles con las que tenemos que lidiar en la vida. Con ellos nos construimos y con ellos también, muchas veces, nos destruimos. No es algo tan sencillo como “haz esto” o “deja de hacer aquello”. Habría que ver qué ha pasado en vuestra historia, qué emociones están enquistadas y qué conversaciones están pendientes. Desde luego lo que sí te diría es que en algún momento hables con ellos de cómo te estás sintiendo. Sin reproches ni expectativas, tan solo para legitimar y darle voz al dolor que hay dentro de ti. A partir de ahí, si te dejas guiar por lo que sientes en cada momento, sin forzarte a hacer algo que no te sale, irás encontrando el camino.
            Un abrazo,
            Vanessa

      • Maximiliano Ariel 27/03/2022

        Hola, la verdad, me lastima no poder dar un abrazo verdadero a mis padres. En mi caso me super protegieron todo el tiempo, hasta el punto de no entender el NO. Hacerme sentir mi propio espacio, como si en el fondo no le importaría lo que decís, solo querían q este bien. Miedos cálculos por su pasado. Yo nunca entendí pq era así ante ellos, más que nada mi madre, a tal punto que sus miedos impidieron tener una relación verdadera de amor. Aún no lo entiendo pero quiero pq lo necesito. Me gustaría que me ayudes pq este post me ayudó y mucho. Gracias.

        Responder
        • Vanessa Carreño Andrés 29/03/2022

          Hola Maximiliano,
          Entonces es posible que necesites aprender a cuidar de ti y creer que puedes hacerlo. Esto no es algo que, al menos en mi opinión, se resuelva leyendo un post o viendo vídeos, sino que es probable que necesites pedir ayuda para ello, y hacer ese camino de autoconocimiento y autoestima que te permita encontrarte de verdad con quien eres y soltar lo que no es tuyo.
          Un abrazo,
          Vanessa

          Responder
    • Marilu 22/07/2021

      Hola buen día, Vanesa. Yo fui mamá soltera con dos hijos que ahora ya son jóvenes de 28 y 30 y la verdad fui una mamá sargento, quería que todo lo hicieran bien y con una sola vez que les hablara lo tenían que hacer, los abandonaba por varias horas por irme a trabajar y no los dejaba salir a antros y fui como distante con ellos, no fui tan cariñosa que digamos, si cumplí con escuelas, vestimenta, techo y lo necesario. También tuve momentos de atención pero no era seguido, porque así fue mi niñez, fría de parte de mi mamá y distanciada, porque como tenia a una pareja que era mi padrastro y un padre que no conocí, pues crecí prácticamente sola tomando mis decisiones, buscando quien me comprendiera y a la vez reservada con mi vida, y ahora tengo reproches de mis hijos por lo mismo. Les he pedido perdón una y otra vez pero no lo he conseguido, son duros conmigo, fríos y distanciados, casi no me abrazan y pues reconozco que es mi culpa, pero más ya no puedo hacer.

      Responder
      • Loreto 30/07/2021

        Hola, interesante leer la otra cara de la moneda, yo soy hija, y crecí sin padre y con una madre soltera que me dejaba sola todos los días, no me prestaba atención ni daba cariño, tuve buenas notas pero nunca era suficiente, descalificaciones por no sabe hacer nada, como iba aprender si no había quien me enseñara, ni siquiera veía a alguien para hacer lo mismo, sola total en la casa. Busque cariño fuera, encontré algunas buenas personas que me enseñaron varias cosas. Ella estaba con un hombre que fue muy malo en la misma casa, vivían peleando. Y trate de reconciliarme con ella, lo hice pero finalmente regreso todo, ella me pidió perdón pero por mas que quiero perdonarla, no puedo hacerlo. Seguiré buscando como hacerlo. Pero es muy difícil. Yo sé que ella sufrió mucho en su niñez, pobreza, padre alcohólico, y mi abuela, su mama, es distante, castigaba mucho a sus hijos, y no les dio amor.

        Responder
        • Vanessa Carreño Andrés 17/08/2021

          Hola Loreto,
          Muchas gracias por compartir, es un comentario muy interesante después del de Marilu. Ya ves, las personas lo hacemos lo mejor que sabemos, y nadie puede dar lo que no ha recibido, porque no le han enseñado a ello. Es muy probable que perdonar a tu madre te de paz, comprende su situación, cómo creció y cómo no podía ser contigo, si no lo era con ella misma, para que poco a poco puedas llegar el perdón. Eso no significa que no te duela o que no hubieras querido que fuera diferente, pero sí creo que cuando perdonamos es cuando de verdad podemos soltar para no volver a repetir la misma historia con nuestros hijos.
          Un abrazo,
          Vanessa

          Responder
      • Vanessa Carreño Andrés 17/08/2021

        Hola Marilu,
        Muchas gracias por compartir. Es muy valiente, y has de reconocerte el haberte dado cuenta de tus errores como madre y el ser humilde con tus hijos. No podías darles lo que tú tampoco tenías, lo que no habías recibido. Hay muchos padres sargento pero pocos con la capacidad de reconocerlo, y eso te honra. Tal vez ya no puedes cambiar el pasado, pero ahora sí puedes quererles tal y como son, sin condiciones ni expectativas.
        Un abrazo,
        Vanessa

        Responder
    • Belén 31/03/2023

      Hola, buscando información de “¿cómo perdonar a nuestros padres?” he llegado a dar con tu blog, y para mí es demasiado difícil pensar en algún argumento suficientemente válido como para poder perdonar a mi papá. Él fue un papá casi ausente, y las veces que estaba sólo hacía daño, a mi madre varias veces estuvo a punto de matarla a golpes, enfrente de nosotros… Recuerdos buenos con él son muy pocos, contados con los dedos…con el tiempo solo sabía temerle y querer sacarlo de mi vida, pero el lazo de sangre es inherente a uno, lamentablemente. Con el tiempo me alejé de él, y pasaron años, ahora me enteré que está enfermo y me demanda la conciencia ir a verlo y quizás perdonarlo por todo el daño que causó a mis hermanos y a mí. Estoy entre la encrucijada donde el corazón no quiere saber sobre el tema, pero la razón toma poder.

      Responder
      • Vanessa Carreño Andrés 03/04/2023

        Hola Belén,
        No tienes que perdonar a nadie si no lo sientes, eso no te hace mejor o peor persona. Es legítimo todo el dolor que sientes y nadie tiene derecho a opinar sobre ello más que tú.
        Si lo decides podrías ir a ver a tu padre sin necesidad de haberle perdonado, o sin saber si algún día te sentirás capaz de hacerlo. El ir a verle es un comportamiento, una decisión, y el perdonar es un sentimiento que va mucho más allá de lo que decidas racionalmente. De cualquier forma estará bien, tienes derecho a decidir lo que consideres, y puedes estar tranquila de que lo estás haciendo bien.
        Un abrazo grande,
        Vanessa

        Responder
  4. Laura 02/03/2020

    Hola,
    Mi gran duda es si el perdonar implica mantener una relacion con ellos, si es necesario mantener un vinculo. Porque la distancia me hace sentir más tranquila y a la vez siento culpa, pero el daño ya lo han hecho, no solo de niña sino que su conducta sigue siendo igual siendo yo adulta.
    Gracias por lo compartido.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 02/03/2020

      Hola Laura,
      Muy buena pregunta, muchas gracias. No, el perdonar no implica mantener una relación con ellos. Puedes perdonar, porque aceptas y comprendes, pero elegir poner distancia porque eso no te hace bien. Si tú no te sientes bien en una relación, si con alguien no te sientes bien, tienes todo el derecho a poner distancia, sean tus padres o quien sea. Puedes decírselo una vez, explicar cómo te sientes y que vas a alejarte porque esa relación te hace daño. En mi opinión no tienes que sentirte culpable por buscar lo que te hace sentir bien y alejarte de lo que te hace sentir mal. Y si esa culpa sigue ahí yo te animaría a trabajarla, es algo que con pocas sesiones puede estar resuelto.
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
  5. laura 06/03/2020

    Muchas gracias 🤗 recibir tu respuesta me ha dado mucho alivio. Escucho a couching decir todo el tiempo “llama a tu madre porque un dia no la tendrás” y eso me da culpa, pero la verdad que he recibido tratos con los que sentí tomar distancias.
    Gracias, te bendigo hermosa🤗
    Tendré en cuenta trabajarlo.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 06/03/2020

      Me alegro mucho de que te haya servido, Laura.
      Un fuerte abrazo,
      Vanessa

      Responder
  6. Yanett 08/03/2020

    Gracias por el mensaje, leer este blog me hace sentir mejor ya que tengo un rencor o algo que no me deja estar en paz con mis padres. Ellos son buenos pero las cosas que han dejado en mí me han herido mucho.
    Un padre que nunca se medía en lo que decía, no necesitaba insultos para hacerme llorar, bastaba con decirme adjetivos toda mi vida. Mi madre con un carácter tan pasivo que jamás podía hacer algo sin la aprobación de mi papá. Siento que ellos me brindaron y a la vez me quitaron a mi hermana, porque ella es la mujer más fría, callada e introvertida que conozco, y estoy segura que es por el daño psicológico de niña.
    Siento que soy fría y no puedo demostrar afecto fácilmente aún queriendo.
    Ahora, ya mayores, las cosas no han variado tanto y lo que deseo es irme ya de mi casa. Me duele el pecho cuando recuerdo cada frase de mi papá.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 10/03/2020

      Hola Yanett,
      Así es, muchas veces el trato de nuestros padres nos hace un profundo daño. En estos casos hay dos partes a trabajar, una es tu autoestima, el ser consciente de lo que has aprendido por las circunstancias que has vivido y aprender a creer en ti misma y a quererte como te mereces. Y la otra es perdonarles a ellos, que no significa que no pongas límites o que dejes que te sigan haciendo daño. Si te cuesta hacerlo sola pide ayuda, es importante que lo trabajes.
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
  7. Andrea 14/04/2020

    Qué interesante lo que escribes. Me ha gustado mucho. En mi caso tengo dos experiencias diferentes. Luego de un trabajo muy intenso sobre mí y mi autoestima, logré hacer una hermosa relacion con mi padre. No sólo logré aceptarlo como él era, logramos muchas veces reirnos juntos de cosas que en su momento dolieron o causaron daño. Agradezco enormemente haberlo tenido como padre, porque con sus aciertos y desaciertos me enseñó muchísimo. Mi papi ya no esta fisicamente conmigo, pero aun siento su presencia en miles de cosas y guardo un recuerdo hermoso de él y de la relacion que supimos construir. La segunda experiencia es con mi madre y no es tan feliz, yo diría todo lo contrario. Luego de haber cambiado mucho (yo) y de haber dejado de relacionarme con ella a través del reproche y la constante búsqueda de aprobación, fue imposible, hasta ahora, construir una relación con ella. Estamos distanciadas y no hemos encontrado un punto de encuentro. Soy consciente de que el distanciamiento lo provoqué yo, por que no pude encontrar la manera de relacionarme con ella sin sentirme lastimada… Me siento culpable muchas veces, me gustaría sentirme diferente hacia ella, pero su sola precencia me provoca rechazo… He leido el artículo y me han dado ganas de comprenderla, voy a intentarlo.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 14/04/2020

      Muchas gracias por compartir, Andrea. Me alegro mucho de que el post te haya servido y de que llegaras a tener esa relación con tu padre antes de que se fuera. Recuerda que comprender a tu madre y perdonarla no significa que tengas que retomar la relación con ella. Puedes hacerlo si lo deseas, y sería maravilloso, pero el perdón es algo que se puede llegar a sentir incluso en la distancia.
      Un fuerte abrazo,
      Vanessa

      Responder
      • mailen 20/06/2022

        Hola! Me gustó mucho el post. En mi caso, mi papá a veces me trataba bien y otras veces no. Era raro. Ahora está yendo al psicólogo y dijo que quiere hablar conmigo. ¿Debería hablarle? Mi miedo es que él no se lleva bien con mi mamá y hablar con él me hace sentir culpable por mi mamá. No sé qué hacer, ayuda.

        Responder
        • Vanessa Carreño Andrés 21/06/2022

          Hola Mailen,
          No hay una respuesta correcta a si deberías hablarle, es algo que has de sentir tú, si quieres hacerlo o no. Si la respuesta es que sí que quieres, pero está ese miedo por tu madre, tal vez puedas hablar con ella y explicarle la situación y por qué para ti es importante tener esa conversación con él.
          Un abrazo,
          Vanessa

          Responder
  8. Hans 19/05/2020

    Muchísimas gracias, estuve trabajando leyendo su artículo por dos días y meditando cada palabra. Es un excelente artículo que te llega al corazón, gracias a usted he iniciado la cura de mis heridas, ya he perdonado a mis padres, pero sé que es el inicio de este camino de sanación. Gracias

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 20/05/2020

      Muchas gracias, Hans. Ese perdón es un paso muy importante, te diría que algo imprescindible en ese camino de sanación que nombras. Me alegro mucho de que estés dando esos pasos.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  9. Aileen 28/05/2020

    Hola! Me sirvió mucho tu artículo… Gracias! Tengo una madre muy exigente que en estos últimos dos años la he visto aflojando en eso de la exigencia. En lo personal estoy trabajando en mis inseguridades. Muchas gracias de nuevo! Bendiciones!

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 29/05/2020

      Muchas gracias por compartir, Aileen. Me alegro de que el post te haya servido. La exigencia es contraria a la autoestima, totalmente opuestas. Si te exiges mucho, sin amor ni compasión, te sentirás insegura, y la bola se irá haciendo cada vez más grande. Mucho mejor animarte desde el cariño.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  10. A. Sandra 22/06/2020

    Hola Vanessa,
    Gracias por tu post. Me ha servido de gran ayuda. Estoy intentando perdonar a mi madre ya que me he sentido emocionalmente abandonada en mi infancia. Soy consciente de que ella ha sido conmigo lo mejor que ha podido, y por eso no la culpo, pero no puedo evitar sentir cierto rencor ya que las carencias afectivas que tuve en mi infancia me han hecho una persona con grandes inseguridades. Me duele pensar que estoy sola trabajando en el perdón cuando por su parte también podría trabajar de la misma forma que lo hago yo para superar sus tramas e inseguridades. ¿Cómo se perdona en ese caso?
    Gracias por tu ayuda.
    Un saludo

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 22/06/2020

      Hola,
      Me alegro de que el post te haya servido. Cada persona está en su camino, y no todos estamos preparados para perdonar. Recuerda que el perdón te libera a ti, que no es para liberar al otro. Y que es importante que aceptes ese rencor que sientes, que lo valides desde lo que tu niña no recibió lo que necesitaba, para que puedas avanzar en ese proceso. Esa es tu responsabilidad como adulta, porque tienes unas herramientas que la niña no tenía. Si tu madre no está preparada para hacerlo, es su camino y su responsabilidad, no lo necesitas para andar el tuyo :-).
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  11. Alma 18/08/2020

    Hola Vanessa, me encanta este post, es justo lo que he sentido a lo largo de estos años.
    Estoy trabajando mucho esto, para tener una mejor relación de calidad con mis padres.
    ¿Me recomendarías algún libro sobre estos aspectos? Me encanta poder leer sobre aquello que me afecta a través del conocimiento y de la autoayuda, puesto que estas cosas no se cambian de la noche a la mañana.
    Muchas gracias,
    Un saludo.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 20/08/2020

      Hola Alma,
      Muchas gracias, me alegro de que te haya servido el post. No se me ocurre ningún libro que trate específicamente el tema del perdón a los padres, pero te diría que en realidad tiene mucho que ver con el perdón a uno mismo. Que cuanto más compasiva seas contigo, más lo serás con ellos. Es un camino, un comprender y aceptar que no pasa de la noche a la mañana, sino que hay que ir andando paso a paso.
      Louise L. Hay escribe sobre el perdón el general y es una de mis autoras preferidas, echa un vistazo a sus libros.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  12. Karen 27/08/2020

    Hola, es mi primera vez leyéndote y aprecio cada palabra que dices.
    Yo he entendido que son seres humanos y que hay que aceptarlos tal cual… El problema es que mi mamá trae mucho los problemas del pasado, es algo irracional… Le digo que la amo, que hablemos, que no perdamos tiempo… Pero ella sigue cerrada.. Hace comentarios de odio, de no me importa y siento que me sigue hiriendo… Hemos tenido muchos momentos de risas, amor, pero esconden rencores y digo que de parte de ella, porque ella es la que lo saca, ya no sé que hacer…

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 28/08/2020

      Hola Karen,
      Lo cierto es que no podemos cambiar a los demás. Perdonar a tus padres tiene que ver con comprenderles y aceptarles, pero eso no significa que te sientas bien a su lado o que tengas que tolerar determinado trato sólo por que sean tus padres. Eres tú quien ha de cuidarse, protegerse y poner límites a lo que te hace daño.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
      • Isabel 18/03/2021

        Me han aliviado tus palabras, me hubiera gustado haber podido leer el post antes, mi madre falleció hace unos meses y tengo rencor y estoy enfadada con ella y conmigo, por no haber podido o sabido haberlo hecho mejor. Necesito comprender, aceptar y perdonarme a mí y a ella. Aunque estoy en terapia con un psicólogo y estoy mejorando, tu post me ha dado esperanzas de que podré curar esta herida si sigo trabajando en ello y que algún día podré sentirme en paz y volver a ser feliz .

        Responder
        • Vanessa Carreño Andrés 22/03/2021

          Hola Isabel,
          Siento tu pérdida… Y me alegro de que el post te haya dado esperanzas. Mirar hacia atrás y ver lo que hicimos y no hicimos es muy fácil, pero puedes estar segura de que en cada momento lo has hecho lo mejor que has podido y que has sabido. Todo comportamiento tiene una intención positiva para quien lo hace en ese momento, y culparnos o culpar a otros no sana ni resuelve nada. La compasión en cambio sí lo hace, hacia ti y hacia ella, eso sí te conectará con la paz y el amor que te permitirá perdonar y sanar esas heridas.
          Un abrazo,
          Vanessa

          Responder
  13. Goyo 06/01/2021

    Gracias por todo tu post, me movió el tapete por completo.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 11/01/2021

      Muchas gracias, Goyo. Es bueno mover tapetes de vez en cuando :-).
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  14. Andrea S. 23/03/2021

    Hola Vanessa,
    Gracias por este post, en algún momento pensé que ya había pasado la etapa de perdón hacia mi mamá, ya que fue bastante dura conmigo y con mis hermanos durante nuestra niñez. Pero sucede que últimamente estoy teniendo muchos ataques de ansiedad y en un trabajo para averiguar desde donde nació mi ansiedad, vuelvo a esa etapa. Estoy sintiendo un rechazo hacia ella, aunque ella ahora es cariñosa conmigo, siento que no puedo corresponderle, como algo inconsciente.
    Probablemente aún me falte mucho para estar bien con ella, pero seguiré trabajándolo hasta lograrlo.
    Saludos!

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 25/03/2021

      Hola Andrea,
      Está bien, no te fuerces ni te culpes por no poder ser cariñosa ahora con tu madre. Es señal de que tu niña interior aun está herida, y no pasa nada, dale permiso para sentir lo que siente y legitimar su dolor. El trabajo de perdón hacia los padres ha de ir paso a paso y a veces cuesta hacerlo por una misma, tal vez te venga bien hacer un proceso de perdón con un terapeuta.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  15. Hernan 03/04/2021

    Hola Vanesa,
    Me alegra mucho lo que escribes y es admirable como has podido sanar las heridas y huellas tan desgarradoras que llevamos los hijos de padres o madres ausentes emocionalmente hablando.
    Tengo 27 años y concuerdo contigo que la COMPRENSIÓN de entender y preguntarnos: de cómo fueron criados nuestros padres, el saber qué recibieron, de dónde vienen, quienes fueron sus padres y conocer su historia AYUDA MUCHO, porque entiendes por qué son así y por qué finalmente terminan cometiendo los mismos errores con sus propios hijos (muchas veces inconscientemente).
    Pero el punto de la aceptación es desgarradora, porque cómo podemos aceptar una situación que nos ha causado montones de problemas, frustraciones, etc. Si hasta una perra es mejor madre con sus cachorros.
    ¿Por qué me cuesta tanto la aceptación?
    ¿Pueden ser problemas del ego propio del ser humano?
    ¿Crees que estas situaciones merecen perdón?
    A veces siento que es una aceptación falsa, porque no existe medicamento o palabra que pueda devolvernos la infancia gris, sin cariño y sin afectos que muchos/as hemos sufrido.
    Esto ha sido una mochila muy fuerte que llevo, porque a pesar de que tengo padre y madre ausente emocionalmente, son egocéntricos, sin auto-critica. ¡NADA! Es como estar conversando con un muro.
    Si me pudieras orientar te lo agradecería.
    Te escribe un niño interior dañado, que aún no acepta que sus padres no lo hayan querido, que me trataran como si no existiera, pero tengo el anhelo o esperanza de sanarme YO, para avanzar, y por fin seguir con la vida (porque cuesta mucho).
    Atte. Hernan Vicente.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 07/04/2021

      Hola Hernan,
      Muchas gracias por compartir tu historia y tu sentir. He sanado esas heridas con mucho trabajo interior, aprendiendo a comprenderme para poder comprenderles también a ellos. Y entendiendo que el resultado de todo ese trabajo sólo ha sido posible porque tenía esas heridas… Que tal vez, de alguna forma, tenía que pasar por eso para ser la persona que soy a día de hoy, y en mi caso concreto para poder ayudar a otros a andar ese mismo camino. Encontrarle un “para qué” a tu historia de vida es especialmente sanador, porque incluso te conecta con el agradecimiento.
      Aceptar algo es aceptar lo que ha sido, aceptar la realidad, ¿acaso cambia cuando la niegas? No, sigue siendo la misma. Pero cuando rechazas lo que es sigues atado a lo que tendría que haber sido, y desde ahí no puedes avanzar.
      No sé exactamente qué es lo que te está impidiendo aceptar (el ego suele tener mucho que ver, sí), lo cierto es que tampoco es un paso fácil, pero sí sé que es imprescindible para poder llegar al perdón.
      Y ojo que el perdón no tiene tanto que ver con tu actitud hacia el otro, como con tu sentir interior hacia él. Perdonar a alguien no implica que tengas que tengas que tener una relación maravillosa con esa persona, o que ya no le pongas límites o dejes que te siga haciendo daño. Perdonar tiene más que ver con comprender que lo hizo lo mejor que pudo y que supo, que no te pudo dar lo que tampoco recibió y que simplemente fue una víctima más, igual que tú.
      Insisto en que no es fácil ni pasa de un día para otro, y que depende de la historia de cada uno y de lo que hayas vivido, pero te aseguro que si sigues profundizando por ese camino llegará un día en que lo sientas de verdad.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
    • Hernan 14/04/2021

      Bueno, ante que todo muchas gracias por tú cariñosa respuesta y TIEMPO, tengo claro que deben ser muchas las personas que llegamos a tú “blog” con lo que finalmente nos une “las heridas del niño/a interior”.
      No obstante, eres un TREMENDO ejemplo para tantas personas que llevamos este sufrimiento en lo más profundo de nuestro ser.
      Si bien no existe una fórmula mágica para sanar tantas heridas juntas, tus consejos son muy útiles y amigables.
      Como te mencione el post anterior, creo que para mí aceptar el daño que inconscientemente provocaron mis padres hacia mí, me cuesta. ¿Sabes porque? No logro entender que si ellos también tuvieron una niñez muy precaria de afectos, repitieran la misma historia CON SUS HIJOS.
      Mi madre me abandonó y después reapareció COMO SI NADA HUBIESE PASADO, por otra parte mi padre estaba presente físicamente pero frío e irresponsable en muchos ámbitos de mi vida.
      No sé cómo avanzar, a ratos me vienen pensamientos muy lindos sobre la aceptación y el perdón pero luego me bloqueo y me pregunto:
      ¿Para qué?
      ¿Valdrá la pena?
      ¿Será beneficioso para no seguir sufriendo?
      A VECES, SIENTO QUE SE ME PASARA LA VIDA ENTENDIENDO A LOS RESPONSABLES DE MIS EMOCIONES MELANCÓLICAS Y FRUSTRADAS.
      Muchas gracias por tú bondad, generosidad y humildad de contestar cada uno de los post.
      Mil gracias.
      Atte.
      Hernán.

      Responder
      • Vanessa Carreño Andrés 19/04/2021

        Hola Hernán,
        Sólo añadir dos cosas. La primera, que sólo podemos cambiar aquello sobre lo que ponemos luz, aquello de lo que nos hacemos conscientes. Si tus padres no eran conscientes de sus patrones aprendidos no podían cambiarlos. Su única opción era repetirlos de nuevo.
        Y la segunda, que más que entender a los responsables de tus emociones, creo que se trata de comprenderte a ti y hacerte responsable de ti mismo, que ese es el camino, y que desde ahí te será mucho más fácil, si ese momento llega, comprender, aceptar y perdonar a los demás.
        Un abrazo,
        Vanessa

        Responder
  16. Cristal 25/04/2021

    Gracias!! Justo cuando lo necesitaba ✨❤️

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 29/04/2021

      A ti, gracias a ti :-).
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  17. Claudia 21/06/2021

    Hola

    Mi padre ha engañado a mi madre con otras mujeres y desgraciadamente yo soy la que lo ha cachado, y me ha roto el corazón tanto que a mis 35 años no he podido tener una relación de pareja porque no puedo confiar en las personas. El es un excelente padre, pero su traición hacia mi madre me la he tomado muy personal y está arruinándome la vida.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 26/06/2021

      Hola Claudia,
      Supongo que estás siendo consciente de que estás generalizando la conducta de una persona a la de muchísimas otras que no tienen nada que ver. Es igual que si una pareja me engaña y creo que todas las parejas van a hacer lo mismo… Tu caso es diferente, lo sé, pero si te das cuenta de que te está afectando tanto tal vez necesites hacer un trabajo para gestionar ese duelo y poder aceptar y perdonar a tu padre. Por ti, para liberarte tú.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  18. MABEL 18/07/2021

    Hola Vanessa, llegué a tu blog, por el camino inverso, no consigo que mi hija me perdone, hemos chocado mucho desde su adolescencia, ella ahora tiene 27 años y fue madre, de mi nieto que ahora tiene 8 meses, se fueron del país con su esposo en plena pandemia, todo su embarazo fue la ilusión mas hermosa de mi vida, el nacimiento de su hijo, lo mas maravilloso, luego de dos meses se fueron, estoy muy triste, y muy poco se comunica con nosotros los padres, pero hace un mes tuvimos con ella un comentario inconveniente e inapropiado sobre como estaba manejándose con el bebe, y de ahí, nos bloqueo, y me envió a mi un mail muy doloroso, lleno de reproches, rencor, sufrimiento… ningún recuerdo por parte de ella de UNA sola vivencia positiva, cuando hubo muchísimas, ya le pedí PERDON, LE ROGUE , No sé que mas escribirle, a veces honestamente, sospecho que encontró la excusa perfecta para deshacerse de nosotros, mi marido esta destruido, y logro recibir alguna novedad del bebe rogándole a mi yerno que no nos castigue, negándonos a nuestro nieto, bueno seguramente, no tendría nada que ver esta consulta , pero estamos muy afligidos, leí todas las experiencias de los hijos que escribieron aquí, y llore mucho, creo que hice muchas cosas mal, pero se que nunca es tarde para reconocerlo y mejorar, (yo ya no tengo a mis padres y no necesite perdonarles nada, porque los acepte, los respete, y agradecí lo que pudieron darme), gracias por tu valioso tiempo. Mabel

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 21/07/2021

      Muchas gracias por compartir tu historia, Mabel. Te diría que respetes el camino y el sentir de tu hija. Que, una vez que le has pedido perdón y le has explicado cómo te sientes y que estás ahí para ella, sueltes la necesidad de que haga lo que a ti te gustaría y le envíes todo tu cariño, aunque sea en la distancia. No dudes de que de alguna manera ella lo recibirá.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  19. Karen Cabrera 12/11/2022

    Me llamo Karen Cabrera.
    Soy la primera hija, nieta, sobrina de mis dos familias, mis padres se conocieron muy jóvenes, se casaron muy jóvenes y después de dos años de matrimonio me tuvieron, crecí con la ausencia física y afectiva de mi padre, por el trabajo en ese entonces carecíamos de muchas cosas y las represalias de mi madre al mundo, me criaron a lo que tenían y a que no me faltará nada y eso me enseñó a valorar cada cosa que tuviera a cuidarla y a guardarla, poco después de 5 años nace mi hermana, una niña con la que mi padre estuvo un poco más presente ❤️ y mi madre dándole el mismo afecto que me dio a mi cuando niña y así hasta que nació mi hermano, el cual vi la ausencia de mi padre por el trabajo que tenía, que solo lo veíamos unos días cada mes pero para nosotros eran únicos especiales, maravillosos, hasta que dejó ese trabajo para estar con la poca niñez que nos quedaba mi hermano de 2 años mi hermana de 8 años y yo de 12….

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 17/11/2022

      Hola Karen,
      Muchas gracias por compartir. Entiendo que comprender tu historia y las circunstancias de tus padres te ha servido para perdonarles en lo que no supieron darte y tu niña necesitaba recibir. Espero que así haya sido y que el post te haya servido en ese camino.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  20. DCR 16/05/2023

    Hola Vanessa. En el caso de que haya habido un padre muy violento con la madre, de hecho habrá sido tratado igual y todo, pero y todo el trauma y la violencia, ¿eso se puede perdonar? ¿De qué manera aceptar tal cosa? Gracias de antemano.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 17/05/2023

      Hola,
      Creo que todo se puede perdonar, pero no estás obligada a hacerlo ni a sentirlo. Cuando ha habido mucho dolor y mucho daño a veces no estamos preparados para perdonar, y eso es tan digno como lo contrario. Otra cosa es que decidas que quieres hacerlo, que quieres ser capaz de perdonar, por ti, no por el otro. Entonces tal vez necesites hacer un trabajo para expresar el daño y la rabia y desde ahí poder ir soltando y llegar a perdonar al otro.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  21. carla 28/09/2023

    Hola, haciendo un auto análisis y recapitulando acerca de las parejas que he tenido, caí en cuenta que siempre escojo personas que no me valoran, que solo me utilizan para cuestiones sexuales, ahondando en mis heridas recordé mucho cuando mi madre toda mi adolescencia se la pasó diciéndome que era una prostituta porque me iba de antro con mis amigas y me ponía falda, evidentemente eso me hizo (a esa corta edad) tomar mucho alcohol y tomar muy malas decisiones al grado de intentar suicidarme. Quisiera saber cómo perdonarla para poder sanar y no repetir los mismos patrones que hoy a mis 39 años sigo teniendo y poder amarme a mí misma.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 02/10/2023

      Hola Carla,
      Creo que el perdón es algo que llega cuando antes te has permitido sentir la rabia por lo que ocurrió. Tu madre no supo hacerlo mejor, y seguramente ella tampoco había recibido lo que después no supo darte. Eso puedes comprenderlo, puedes hablar con ella y decirle cómo te sientes, puedes entender que no podemos dar lo que no nos damos a nosotros mismos… Todo eso te llevará a poder perdonarla cuando estés preparada, sin forzar, pero antes has de sentir la rabia por lo que te faltó a ti. Eso no es malo ni te convierte en una mala persona. Al revés, te ayuda a perdonarla a ella y a perdonarte a ti por lo que no pudiste hacer mejor.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados como *



Vanessa Coaching to Be

Únete a los más de 20.000 suscriptores, ¡con regalo incluido!

Apúntate GRATIS y te enviaré ahora mismo el audio "Cómo Evitar que Alguien Te Haga Sentir Mal".

Sí, acepto la Política de protección de datos.

No te enviaré nada de spam y puedes darte de baja cuando te apetezca

Los post más leídos

¿Quieres trabajar conmigo?

Rellena este formulario para tener una sesión de valoración gratuita”.

Buscar

¡Hey!

no te vayas sin tu regalo

¿Quieres empezar a confiar en ti, sentirte segura y disfrutar de tu vida y de tus relaciones?
Apúntate gratis y llévate el audio “Cómo Evitar que Alguien Te Haga Sentir Mal" de regalo.

Sí, acepto la Política de protección de datos.

NO TE ENVIARÉ NADA DE SPAM Y PUEDES DARTE DE BAJA CUANDO TE APETEZCA.

Sí, acepto la Política de protección de datos.

NO TE ENVIARÉ NADA DE SPAM Y PUEDES DARTE DE BAJA CUANDO TE APETEZCA

Sí, acepto la Política de protección de datos.

NO TE ENVIARÉ NADA DE SPAM Y PUEDES DARTE DE BAJA CUANDO TE APETEZCA

Sí, acepto la Política de protección de datos.

NO TE ENVIARÉ NADA DE SPAM Y PUEDES DARTE DE BAJA CUANDO TE APETEZCA