Imagínate que te pones a dar vueltas alrededor de un árbol. Y vueltas, y vueltas, y más vueltas. ¿Llegarías a algún sitio? Pues eso es lo que nos pasa con los pensamientos, que le damos vueltas a los mismos pensamientos una y otra vez y no llegamos a ningún sitio.
Por ejemplo, un compañero de trabajo te dice algo en mal tono y tú no dices nada. Pero después te pasas el día dándole vueltas, pensando “vaya cara que tiene, le tendría que haber dicho esto, seguro que a fulanito no se atreverías a hablarle así, la próxima vez que me pida algo se va a enterar… “.
Y le das vueltas, y vueltas, y más vueltas…
Eso que no te sacas de la cabeza por más que quieras es un pensamiento obsesivo. Lo que llamamos run run mental o rumiar. Y casi siempre para no llegar a nada, porque la este tipo de pensamiento muy pocas veces es productivo.
Sí, perdemos mucho el tiempo en darle vueltas a las cosas. Nos machacamos, nos provocamos ansiedad y nos enredamos en miedos que la mayoría de las veces son producto de nuestra mente.
Repetimos la misma historia en nuestra cabeza una y otra vez.
Le damos vueltas y vueltas a lo que pasó o a lo que podría pasar, y nos montamos mil películas al respecto… Por supuesto, cada una peor que la anterior, ¡no vayas a ser positivo y alguien te diga que vives en picameflor! ;-).
Y lo hacemos sin la intención de buscar soluciones. Simplemente porque somos incapaces de dejar de pensar en ello. Incluso, a ratos y sin ser conscientes de ello, disfrutamos de comernos tanto la cabeza.
¿Te suena?
Rumiando voy, rumiando vengo
Sin duda la rumiación es uno de los problemas que más se repiten en las personas que me contactan para trabajar conmigo en un proceso de Coaching.
En la primera sesión suelen decirme cosas como:
Me agobio muchísimo por cosas que no tienen importancia.
Me adelanto a cosas que no han pasado y me monto mis propias películas.
Me como mucho la cabeza, puedo estar varios días dándole vueltas al mismo tema.
Hablo con alguien y después estoy dándole vueltas a lo que he dicho o a si debería haber dicho otra cosa.
…
Pues eso.
Que perdemos muuucho tiempo dándole vueltas a las cosas… De ese tiempo que después decimos que no tenemos.
E invertimos muuuucha energía, de esa que después también decimos que no tenemos.
Porque alguien no me ha saludado.
Porque alguien ha leído mi was y no me contesta.
Por la pirula que me hizo ese coche al venir a trabajar.
Por esa discusión tan tonta con mi pareja.
Por si eso que me duele aquí a un lado es algo grave.
Cada vez que nos pasa algo que no nos gusta o que no entendemos nos metemos en un bucle de pensamientos que no sabemos cómo parar. Nos echamos la culpa y cada vez nos vamos sintiendo peor… ¡Pero nos lo estamos provocando nosotros mismos!
Sí, las personas nos provocamos nuestro propio sufrimiento… El dolor forma parte del ser humano, y es normal que nos pasen cosas que nos duelan. Pero el sufrimiento nos lo provocamos nosotros cuando le damos mil vueltas a lo mismo y nos encerramos en esos pensamientos repetitivos.
Además, cuando tenemos esta tendencia a obsesionarnos con las cosas, solemos dispersarnos de la mayoría de las situaciones y nos cuesta mucho concentrarnos. Estamos presentes con el cuerpo, pero no con la mente.
Por ejemplo, estás hablando con un amigo y tu mente está en cómo te contestó tu pareja esta mañana… O estás cenando con tu pareja y tu mente está en el amigo que no te contestó al was… Vamos, que nunca estás donde tienes que estar en ese momento.
¿Te das cuenta? Pues si te pasa esto lo primero que necesitas saber es que lo que te hace sentir mal no es lo que pasa fuera, sino cómo lo gestionas tú.
Es decir, que según piensas así te sientes. Y que otra persona a la que le pasara exactamente lo mismo, pero no le diera tantas vueltas, no se generaría esa carga ni ese malestar a sí misma.
Además de que por darle muchas vueltas a algo no lo resuelves.
Y por ponerte en lo peor tampoco evitas que pase lo peor.
Pero, como en todo, también hay una parte buena. Y es que, lo mismo que tú te provocas tu propio malestar, también está en tu mano dejar de hacerlo.
Es decir, que tienes mucho poder de influencia sobre cómo te sientes. ¿A que dicho así suena bien?
Sí, puedes cambiar tu forma de pensar. No importa que lleves toda tu vida dándole vueltas a las cosas… Puedes entrenar un nuevo pensamiento. Es cierto que cuanto más enraizado esté el tuyo más tiempo te llevará cambiarlo. Pero, poco a poco, se puede.
Claves para dejar de darle vueltas a las cosas
-Dale importancia a lo que la tiene. Alucino como hay personas que se pueden tirar horas amargadas o noches sin dormir porque un compañero de trabajo les dio una mala contestación.
Para mí, cada vez lo tengo más claro, lo único importante es lo que tiene que ver con la salud (y me refiero a cuando ya tienes un diagnóstico o una enfermedad importante, no cuando te estás montando la película de que te pasa algo grave).
Así que cuando algo se convierta en una obsesión y no seas capaz de sacártelo de la cabeza, prueba a preguntarte: ¿Esto es realmente importante? ¿Merece la pena que le dedique tanto tiempo? ¿Es algo de lo que me seguiré acordando dentro de cinco años?
-Acepta que no puedes controlarlo todo. Que no todo tiene una explicación y que no a todas las preguntas que te hagas vas a encontrarles una respuesta. Ni sobre cómo te responden los demás, ni sobre cómo se comportan, ni sobre cómo conducen ;-). Que las cosas son como son y no sirve de nada resistirte a ellas.
Comprende que, en muchos casos, eso que ha hecho esa persona no tiene nada que ver contigo.
Que no necesitas que te respeten ni que todo el mundo te trate bien para ser feliz.
Y que no tienes que ser perfecto, ni hacerlo todo muy bien, ni encontrar siempre la solución ideal.
-Aléjate del victimismo. Hay personas que se enganchan a la química que produce en su cuerpo ese run run mental, y llegan (casi) a necesitarlo. Les gusta rayarse con las cosas.
Y también hay otras que disfrutan pensando “¿cómo me puede haber dicho algo así?”, porque es como que ese tipo de automachaque les hace sentir superiores a la otra persona.
Pues sí, a veces la vida es injusta y otras veces somos nosotros los que, sin darnos cuenta, atraemos eso que nos ha pasado. Sea como sea, engancharnos a pensar así o vivirlo desde la víctima nos hace mucho daño y no sirve de nada.
Diez pasos para salir del run run mental
1. Presta atención a tus pensamientos… Hay quien tiene esto de rumiar tan integrado en su vida que ni se da cuenta de cuándo lo hace. Si crees que te puede estar pasando eso, ponte varias alarmas para recordarte que estos días estás a la caza de tus momentos de rumiación. ¡Estate alerta para identificarlos!
2. Observa tus pensamientos. Como si fuera algo que pasa por tu mente. Como ves pasar un tren por la estación, haz lo mismo con lo que estás pensando… Cuando te conviertes en observador de tus pensamientos te desidentificas de ellos, y eso hace que pierdan fuerza.
Para sacar fuera de ti el pensamiento también te puede ayudar decirte “Estoy pensando que… “.
Y sí, esto de ser un observador de tus pensamientos requiere práctica, pero cuando lo vas consiguiendo funciona muy bien.
3. Escucha los sonidos del ambiente. Cuando te venga el run run mental activa la escucha y presta atención a los sonidos que hay a tu alrededor. O, si no escuchas nada, ponte una canción y presta atención a la letra. Incluso puedes cantarla. Si lo haces verás que tu centrifugadora mental se apaga, porque nuestro cerebro no es capaz de escuchar algo y seguir pensando a la vez.
4. Corta el pensamiento por lo sano. Cuanto antes lo pares, menos probabilidad de quedarte enfrascado en él, así que deja de darle cuerda. Imagínate que es alguien que te está hablando y dile que ya, que se calle, que le agradeces el discurso, pero no quieres escucharle más…
5. No rechaces tus pensamientos ni te juzgues a ti por entrar en ese bucle mental. ¡Eso jamás! Compréndete a ti y acéptales a ellos.
6. Busca un pensamiento útil. No tiene que ser superpositivo ni maravilloso de la muerte. Simplemente busca una forma útil de cerrar ese bucle en el que te has metido. Algo que lo zanje. Por ejemplo, “seguramente mi compañero de trabajo ni se dio cuenta del tono con el que me habló. Igual tenía un mal día. Si lo vuelve a hacer le diré algo, pero ahora no le voy a dar más importancia”. Y punto final.
7. Escribe como te estás sintiendo. Si eres de esas personas a las que les ayuda escribir, siéntate cinco minutos a plasmar en un papel todo lo que se te esté pasando por la cabeza. Y cuando termines lo rompes y decides en qué quieres poner tu atención a partir de ahora. Es otra forma de poner punto final.
8. Muévete. Una de las maneras más sencillas de no entrar en la rumiación es estar en movimiento, haciendo algo que requiera tu atención y que te distraiga, como bailar o dar saltos. Verás como el run run se apaga.
9. Cultiva el silencio mental. Practicando yoga, mindfulness o cualquier actividad que te ayude a estar “aquí y ahora”. O, simplemente, aprendiendo a respirar conscientemente.
No se trata de que dejes de pensar, sino de dejar pasar los pensamientos y volver siempre al momento presente. Yo lo practico y estoy encantada (no soy una experta, pero esto se lo recomendaría a todo el mundo).
10. Ocúpate de verdad. Los problemas no se resuelven preocupándose, sino ocupándose. Baraja opciones, valora pros y contras, toma decisiones…
No tienes que hacerlo cuando el tema te asalta. Puedes agendarlo para cuando te venga bien pensar en ello. Por ejemplo, “este sábado a las 10:00 voy a pensar en esto durante media hora”. Ese será tu momento para este tema. Mientras tanto, si te viene a la cabeza, apárcalo. Dile que ya le has dado su hueco.
Supongo que te imaginarás que esto de darle vueltas a las cosas no se cambia de un día para otro. Por algo es una de las cosas que, como te comentaba, más trabajo en mis procesos de Coaching. Porque muchas veces requiere que alguien te ayude a cambiar tu diálogo interno y porque siempre hace falta tiempo y constancia. Pero se puede cambiar. Puedes apagar tu centrifugadora mental, te lo aseguro. Y da mucha paz, eso también te lo aseguro.
¿Qué me dices? ¿Con qué temas sueles entrar tú en bucle? Los clásicos son el amor y las faltas de respeto de los demás. Puedes contarme a qué le das más vueltas tú en los comentarios aquí debajo.
Buen día mi nombre es Marcelo. Y sí, me pasa mucho con con el amor y con el Cuartel de Bomberos. Hay muchas faltas de respeto. Obvio que no directamente, pero sí a mis espaldas. Voy a poner en práctica todo esto y después te cuento. Muchas Gracias…
Muchas gracias por compartir, Marcelo. Vete probando los pasos que comento en el post. Empezando por el que más te apetezca y poquito a poco, no todos a la vez. Y ya me contarás :-).
Un abrazo,
Vanessa
Me he sentido muy identificada en este artículo, describe perfectamente mi persona y estoy en un momento límite de agotamiento, no puedo más.
A mí me pasa con todo, quiero tenerlo todo controlado, desde la lista de la compra a las camas hechas antes de ir al trabajo o preparar el menú para el fin de semana… No sé si seré capaz de cambiar eso, pero he llegado a un punto que ya me está afectando a mi salud fisíca. Gracias por tu labor y el articulo tan preciso que has escrito. Un abrazo.
Muchas gracias, Francina. Me alegro de que el post te haya servido. La necesidad de controlar suele tener mucho que ver con el miedo a que las cosas no sean como esperamos. Por eso se trata de aprender a soltar y de trabajar la confianza en ti y en la vida. Y, sola o con ayuda, por supuesto que serás capaz de cambiarlo si así lo decides.
Un abrazo,
Vanessa
Hay una cuestión importante: hay personas que están jódías a las que no podemos decirle que el mal está dentro de ellas mismas. Es irresponsable. Y hay personas que joden a otras. Hay violaciones, violencia, explotación laboral y emocional, maltrato y manipulación. Estaría bien que incorporaraís algo de esto en vuestras terapias de coaching.
Igual podríamos cambiar un poco el mundo, las injusticias y las cosas.
Muchas gracias, Margarita. Efectivamente, el cambio siempre empieza por uno mismo.
Un abrazo,
Vanessa
Ola, buenos días, a mi me pasa con situaciones que no me gustan que se me repiten y me quedo en bucle en ellas, me puedo tirar una o dos horas pensando en eso, en porque me ha pasado a mí y cosas así. Antes me daba ansiedad pero gracias a que fui a terapia psicológica he aprendido a manejarla, ya no me da esa ansiedad ni ataques de pánico y puedo seguir con la actividad en la que estaba gracias a terapia.
Hola Marina,
Qué bien que hayas avanzado así en la gestión de la ansiedad. Ahora has visto que puedes mejorar, en lo que sea que te lo propongas, aprendiendo a gestionar esos pensamientos cuando te pasa algo que te genera malestar.
Un abrazo,
Vanessa
Wow!! Lucho desde hace tiempo con estos pensamientos negativos rumiantes hacia mi esposo y solo quisiera dejarle e irme lejos, por mas q intento alternar un pensamiento positivo no lo logro hacer y me pone muy mal, me bloquea mentalmente y físicamente me esta desgastando 🥺
Muchas gracias, Gloria. Es importante que pienses en qué es respeto a ti misma, porque a veces queremos cambiar lo que sentimos sobre algo cambiando nuestros pensamientos, y ahí no nos estamos respetando, no nos estamos dando permiso para sentir… Lo que sientes está bien, te habla de ti, de lo que te pasa, y es importante que lo escuches, porque así te estarás escuchando a ti misma y podrás darte lo que necesitas.
Un abrazo,
Vanessa
Hola Vanesaa, gracias por tu post!! Yo le suelo dar muchas vueltas, en especial a la falta de respeto de los demás hacia a mí.
Pues me suele pasar que cuando me faltan al respeto me quedo bloqueada y no sé contestar!!
Y después me quedo dándole vueltas a la cabeza, pensando en una solución para hecerme respetar y que los demás no traspasen mis límites.
Empiezo a rumiar, la próxima vez le digo esto o lo otro, pero cuando me vuelve a pasar otra vez me quedo bloqueada sin saber qué contestar y sin saber pararle los pies a las personas irrespetuosas.
Me entra un nudo en el estómago al no poder contestarles!! Pues ya me pomgo a pensar que esto sólo me pasa a mí, que será que soy cortita de mente, que soy una inútil y que otra persona en mi lugar le hubiera contestado perfectamente.
Se me baja mucho la moral y es una cosa que creo que si yo fuera más rápida de mente sería más felíz.
Espero que me contestes y muchas gracias por tu post y por ayudarnos.
Hola Roco,
No sé exactamente qué es lo que te bloquea a la hora de responderle a alguien, pero eso de pensar que somos cortos de mente nos ha pasado a muchos…
El bloqueo puede ser por miedo a qué pensarán, puede ser porque estés buscando la respuesta perfecta, puede por ser falta de confianza… Date permiso para decir algo, aunque no sea lo ideal. Y poco a poco te irá resultando más fácil que te salga la respuesta que tú quieres.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Gracias Vanessa!!, pues sí muchas gracias por tu consejo, intentaré contestar de la mejor manera que pueda.
Puede ser por lo que tú dices, porque no tengo una respuesta ideal, porque la verdad cuando me pasa se me ocurre mucho insultar y claro, eso no lo quiero hacer.
Tendré que practicar pero claro, las situaciones siempre no son las mismas!!
Me como mucho la cabeza pensando que tengo que contestar de buena manera y nunca me sale, encontrar la respuesta adecuada.
Entonces practica lo que sería para ti contestar de buena manera. Después de una situación de esas piensa cómo te habría gustado responder y vete teniendo tus propias respuestas comodín para cuando las necesites. Poco a poco te irá saliendo solo.
Un abrazo,
Vanessa
Pues, como bien dices, personalmente éste post me ha venido que ni pintado… Después de pasar unos días rumiando y rumiando sobre un tema que, aunque no me parece irrelevante, no es para tirarse por la ventana, opté por el paso nº 10. En mi caso ha sido lo acertado, aunque todos los pasos que expones lo son. En mi caso de no ser desconfiada me he vuelto desconfiada desde una experiencia que me causó estrés post traumático. Aunque progreso me doy cuenta de que algunos pensamientos se me tornan obsesivos y me culpo por no haber hecho esto o dicho aquello. En definitiva me culpo por no saber gestionarlo…y ahí estamos.
Bet,
Tu caso es el típico ejemplo para el que iba destinado este post. La culpa nos hace mucho daño y no sirve de nada. Compréndete y se compasiva contigo misma. Echale un vistazo a este otro post, en él hablaba de ello.
Besos y sonrisas,
Vanessa
Hola, creo que me pasa eso mismo porque soy una persona que si tengo una duda me cuesta sacarmelo de la cabeza, creo qe me volvi asi porque antes no lo era,como decia me cuesta, me quedo pensando en los porques o cuando no entendi algo a alguien me quedo pensando en eso y por ej me pongo a buscar en internet para encontrar una respuesta, a veces la encuentro pero a veces solo me confundo mas, no sé que seria lo mas recomendable hacer o creo que debo aguantarme la duda sobre algo 🤔
Hola Antonella,
Muchas veces no podemos entender lo que hacen los demás, no podemos controlarlo todo, sino simplemente aceptarlo. O, en todo caso, preguntarle a esa persona para que nos de su punto de vista. De cualquier forma darle vueltas a algo no nos suele llevar a sentirnos mejor. En todo caso pregúntate qué es lo que estás necesitando en esos momentos y cómo puedes dártelo tú a ti misma.
Un abrazo,
Vanessa
Ommmmmm…
Gracias, Vanesa, nuevamente!!
Sí que tengo rumiaciones, sí. Ahora mismo llevo un par de días (miento, un par de semanas) con uno: dale que te pego. Pero no se me ocurre qué decirme para pararlo y que sea cierto pero lo frene. Me explico: Si me digo, por ejemplo, que estoy equivocada y que esa persona no me está utilizando (sin ella mismo ni ser consciente) no es cierto. Si me digo: Bueno, no pasa nada, hace 30 años que la relación es así, me parece que voy de víctima. Pero si me digo: No lo aguantes más, no tienes por qué, siento que perderé una amistad de toooooooooda la vida (no por ello mejor, no, lo sé que no) por no aceptar cómo es (egoísta en su comportamiento conmigo, de manera inconsciente, vale, pero egoísta).
Entonces, ¿qué hago? ¿Me engaño? ¿Me separo de ella? ¿La acepto como es pero en mi fuero interno la sitúo en su lugar? ¿Acepto que no tengo porque darle y darle cuanto me pide porque ya me he cansado y estoy en mi derecho?
O… ¿te escribo a ti y tú me resuelves el tema?
🙂
Gracias!
Hola,
Lo estás haciendo muy bien y tienes la respuesta dentro de ti, estoy segura. Tal vez puedas hablar con esa persona y decirle cómo te sientes cuando se comporta así. No sé si ya lo has hecho, pero es una manera de poner límites de forma asertiva y soltar lo que te hace daño por dentro. Después la otra persona podrá elegir si cambiar en eso que le pides o no hacerlo. Y entonces podrás seguir avanzando hacia lo que quieres tú.
Un abrazo grande,
Vanessa
Mi problema, Vanessa, como ya te comenté es de salud. A causa de mis acufenos llevo 1 año de baja laboral. No los tolero, la verdad. Tengo el estado de ánimo por los suelos y pasé de ser un chico super alegre, extrovertido y vacilón (sanamente) a estar apagado, decaido y con ansiedad. Estoy en tratamiento… Lógicamente no puede dejar de pasar por mi cabeza este estado, mientras que escucho esos pitidos, que por momentos me están destrozando la vida… Ya no se qué hacer, hay dias que más o menos lo sobrellevo, pero esto es durísimo mentalmente hablando, agotador… Lo estoy pasando pufffffff. Perdí un año de mi vida, lo sé, pero no encuentro la manera de asimilarlo, ni aceptarlo… En fin, que no se ya qué hacer. Perdonad si os aburrí con mi problema. Un saludo y bbss. Disfrutad y no se lleven malos ratos por pequeñas cosas sin importacia, no merece la pena.
Muchas gracias por compartir, Aure. Se nota que estás siendo muy valiente, felicidades. Pasas por algo difícil y es normal que a veces te cueste gestionarlo y ser el de antes. Acepta lo que te está pasando y confía en que será para algo, aunque ahora no puedas entender para qué. Date permiso para estar algunos días más apagado y haz cosas que otros días te sirvan para motivarte y animarte. ¿De dónde vienen esos pitidos? ¿Qué quieren que escuches o que dejes de escuchar? Creo mucho en la relación entre las emociones y las enfermedades y estoy convencida de que el cuerpo nos habla para que le escuchemos.
Espero que poco a poco vayas sintiéndote mejor. Confía en ti y en que podrás.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Me sentí muy identificada. De verdad me duele mucho la falta de respeto o algo ofensivo. Siento que esa persona no me banca o no le importo. Yo he llorado por uno de esos comentarios q vos hablabas en el posteo, pero porque hacen doler. No me llevo muy bien con algunos de mis hermanos varones y tuve que enfrentarlos y bueno… La verdad nunca me di vueltas en mi cabeza porque sé que nunca voy a cambiar nada, pero sí me he puesto triste porque pienso que por qué se la agarran conmigo. No soy mala persona, de verdad, Vanessa, y es mi propia familia. A veces sé que mi hermano y su hijo no me quieren del todo. Los dos me han hecho llorar varias veces, soy muy sensible… Hasta que opte por cortar todo diálogo con ellos y listo. Son geniales los posteos que haces. Te mando un beso, Vanessa.
Muchas gracias, Daiana. No tengo las respuestas a por qué la relación con tus hermanos es así, pero estoy convencida de que todo lo que nos pasa en esta vida es para algo, de que cada una de las personas que nos encontramos en el camino tiene algo para enseñarnos, algo que nosotros necesitamos aprender para seguir nuestro camino… Piensa en ello, piensa qué necesitas aprender tú de esto que te está pasando…
Besos y sonrisas,
Vanessa
Paso actualmente por un proceso de sentirme muy sola. Tengo problemas en el trabajo, mi pareja estudia algo que le consume todo su tiempo y quiero estar bien para dar buenas vibras. Pero no me siento bien mentalmente, ando muy triste, lloro casi siempre, no quiero despertar, voy al trabajo sin ganas, tengo frío, bajé de peso… ¡Uf! Un sin fin de repercusiones. En mi casa igual pasé mucho problemas, estres a full. Temo no poder salir de este trance, temo eso. Leí este articulo, seguire estos pasos y veré qué sucede.
Hola Yesse,
Muchas gracias por compartir cómo te sientes. Te animo a que busques a un psicólogo en el lugar en el que vives, del que te den buenas referencias, para que te acompañe en el momento que estás viviendo. Confía en que puedes salir de ahí y sentirte bien, estoy segura de que sí.
Un abrazo grande,
Vanessa
Hola Vanessa,
Llevo días dandole vueltas a un cambio de actitud que ha tenido una compañera de trabajo. De la noche a la mañana ha dejado de hablarme y ni me mira a la cara. No puedo dormir y estoy todo el día con el run run por intentar saber qué la he hecho. Intenté hablar con ella pero no quiere y me evita constantemente… Estoy cansada de tomarme estas cosas tan a pecho y necesito cambiar… ¿qué puedo hacer?
Gracias y un saludo.
Hola Jan,
En mi opinión el primer paso en una situación así es hablar las cosas, decir con toda honestidad cómo te sientes, pedir lo que necesites y escuchar a la otra parte. Me dices que eso ya lo has hecho, pero no tengo suficiente información de vuestra historia y de cómo te has dirigido a ella para darte un consejo. Te dejo dos post que pueden ayudarte a comprender y avanzar: éste y éste.
Espero que encuentres la luz que necesitas :-).
Un abrazo cariñoso,
Vanessa
Buenas tardes Vanessa.
Actualmente estoy opositando aunque no sale la convocatoria de las oposiciones a pesar de los rumores que se oyen de que será dentro de muy poco, y resulta que me ha salido un trabajo de 4 horas de lunes a viernes y no dejo de darle vueltas a si seré capaz de llevarlo bien debido a mi malísima capacidad de concentración en el estudio. ¿Puedes ayudarme por favor?
Un saludo.
Hola Pablo,
Me pides un consejo, y mi trabajo no es dar consejos, sino ayudar a las personas a que encuentren las respuestas dentro de sí mismas. Para que dejen de necesitar los consejos de otros, para que ganen confianza y seguridad en sí mismas y para que se sientan capaces de tomar decisiones.
Si trabajara contigo tal vez te ayudaría a cambiar ese concepto de ti, esa creencia de que no te concentras con el estudio, o tal vez te ayudaría a tomar una decisión sobre ese trabajo… Te haría preguntas para que descubrieras lo que quieres y lo que te conviene ahora más.
Si relees lo que me has escrito pensando en que lo escribe otra persona, ¿qué le dirías? ¿Qué le responderías?
Un abrazo,
Vanessa
Hola,
Justamente he leído este post, cuando no podía salir de mi cabeza (error, lo sé). Suelen venirme ideas como que si tuviera pareja o hijos, mi vida explotaría. Cuando estoy sola es como si alguien me estuviera diciendo todos los fallos. Se me repite mucho el pensamiento de que sólo pienso en mí porque sólo estoy centrada en mi cabeza, que es mejor que viva sola, para poder agobiarme tranquila cuando esté así, para que nadie me diga nada. Me veo sola en un futuro y aguantando mis pensamientos como pueda, llamando por teléfono cuando no puedo más, dando gracias a todas esas personas que me apoyan y tengo cuando estoy en estos baches. Y así seguir como pueda hacia adelante. No siempre soy asi, en otros momentos soy una persona alegre, que se apunta a un bombardeo y ayuda a los demás.
Paloma,
Es interesante eso que dices de que a veces eres una persona alegre que ayuda a los demás… Ahí tienes un punto a tu favor para cambiar esos pensamientos negativos. Conecta con esa alegría, observa qué es lo que te hace estar así y, pasito a pasito, vete buscando la manera de irte acercando a esa Paloma que te gusta más… Y, sobre todo, si te das cuenta de que necesitas ayuda pídela :-).
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Hola preciosa! Quiero ser sincera y contar mi historia sin avergonzarme ni mucho menos.
Llevo casada nueve años, pero mi relación esta muy dañada. He tenido que soportar muchas faltas de respeto. El caso es que ahora estamos juntos, pero no revueltos. Y a día de hoy he decidido poner fin a mi relación. Pero me estoy planteando fecha para dejarla, porque estoy estudiando y no quiero que mis estudios se vean afectados por mi situación. No sé si esto es lo ideal o poner fin de una vez.
Por otra parte, el dia de Navidad conocí a un chico con el que he tenido 4 citas y me ha hecho revivir. El caso es que decidi poner fin a esta aventura, porque la situacion no es cómoda. Pero ahora no paro de darle vueltas a si hice lo correcto, si he dejado ir al hombre de mis sueños, si cuando termine mi relacion él ya no está porque quizá encontró a alguien…
Hola Sofi,
Por supuesto, yo no puedo decirte qué hacer ni qué decidir… Sólo me sale invitarte a confiar en ti, a confiar en el Universo, en que todo pasa para algo, y a seguir el camino del corazón… En mi opinión, ese camino no se equivoca nunca :-).
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Gran artículo Vanessa, te felicito. Me identifico con todo lo descrito en él, me cuesta mucho concentrarme, siempre ando perdido en mis pensamientos.
Mi mayor problema es que siempre me arrepiento de las decisiones que tomo, causándome gran frustración. Tengo poca seguridad en mí mismo y siempre tiendo a tomar el camino fácil. Me cuesta enfrentarme a los problemas y luchar por mis sueños, el miedo me paraliza enormemente mi vida. También le doy muchas vueltas a lo que los demás piensen de mí. Eso es lo que me obsesiona, agradar a los demás y dar conversación cuando no lo hago me causa gran frustración.
Saludos y felicidades por tu página.
Muchas gracias, Sergio. Respecto a las decisiones, ser responsable de uno mismo también es hacernos responsables de nuestras decisiones y comprender que en ese momento lo elegimos como la mejor opción y que no pasa nada por equivocarse.
Respecto a lo que piensen los demás y a querer agradarles, este blog está lleno de post relacionados con eso. Te animo a que bucees y vayas leyendo. Pero ya te adelanto que vivir así es una garantía absoluta de infelicidad y malestar.
Y sobre todo te diría que trabajes para ganar esa seguridad en ti mismo que te permita tomar el camino que tú quieras, y no el fácil, y luchar por tus propios sueños, y no por los que te vengan dados. Que yo sepa sólo vivimos una vez, y seguro que te merecerá la pena el esfuerzo ;-).
Un abrazo grande,
Vanessa
Hola Vanessa, hace un tiempo me he dado cuenta que tengo problemas de ansiedad y leyendo tu post mas. Siempre estoy rumiando, tanto con el comportamiento de los demás como con el mío y estoy casi siempre metida en ese bucle de pensamiento que me crea malestar. Pero a este nivel no me crea demasiados problemas el pensamiento rumiativo. Mi problema viene realmente que presto demasiada atención a las sensaciones de mi cuerpo y rumio y rumio y creando un gran malestar al pensar que puede ser algo grave. Antes creía siempre que eran problemas de salud, lo bueno es que ya me he dado cuenta que es a causa de estas obsesiones. Intento no prestar atención a ello cuando me pasa pero lo tengo tan interiorizado que a veces me cuesta parar ese pensamiento y me paraliza en mis actividades cotidianas. ¿Algún consejo para dejar de lado el pensamiento rumiativo?
Hola Aida,
Es cierto que nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestras emociones están my relacionados y que caminan juntos, y no por separado. Por eso tantas veces nosotros mismos nos provocamos ese malestar del que hablar. Puedes leer muchos post relacionados con esto en el blog. De todas formas si aun así sientes que necesitas ayuda te animo a que busques a alguien con quien trabajarlo, yo misma u otro profesional de tu confianza.
Un abrazo grande,
Vanessa
Mi problema es parecido. La familia de niño de mi padre padece de los nervios y por lo visto eso tiene que ver un poco. Tengo pensamientos que se convierten en obsesivos, ¡demasiado! Duro con ellos meses , con el de ahora llevo como 4 meses y sé quien es un pensamiento obsesivo, pero no puedo evitar darle vueltas y obsesionarme con ese tema. Para todo pienso en ese pensamiento, estoy en la escuela y no presto atención a clase. Es muy cansado pensar en esas cosas. A veces llego a tal punto de llorar y agobiarme por no poder frenarme yo misma. Quiero que ese pensamiento desaparezca, me causa muchos problemas y siento que no disfruto lo más mínimo de la vida. Pero luego siento que si no pienso eso está mal y que es porque quiero evadir temas, etc. De verdad es un gran problema, cuando pienso que lo estoy superando regresa y ya no sé que hacer de verdad. Intentaré esos pasos a ver si me funcionan. Muchas gracias por los consejos. ¿Alguno otro que me recomiende?
Hola Ana,
Muchas gracias por compartir. Seguro que lo que explico en el post puede ayudarte de alguna forma. Pero si sientes que es algo obsesivo sobre lo que no tienes ningún control y que son pensamientos totalmente irracionales, tal vez sea más apropiado que lo consultes con un psicólogo. Podrá ayudarte mejor que un Coach :-).
Un abrazo grande,
Vanessa
Hola,
Mi nombre es Rocío y lo que me sucede es que soy una persona muy insegura. A pesar de que lo pienso muy a menudo y soy muy afortunada de tener una maravillosa familia que me ayuda en todo, un marido que me quiere con locura, y yo a él y un adorable hijo que siente adoración por mí… Siempre le doy mil vueltas a todo y me preocupo por cosas que ni siquiera han pasado, pero ese run run está ahí… Luego lo pienso y son cosas que mi cabeza piensa sin tan siquiera estar pasando, y eso me hace entrar en un estado de ansiedad, flojedad, pérdida de apetito, tristeza… Aún pensando que soy muy afortunada no lo valoro. Necesito cambiar eso porque no me deja disfrutar de nada. Gracias por leerme.
Hola Rocío,
Muchas veces hemos aprendido a pensar de una manera y, aunque nuestras circunstancias ahora ya sean otras, los patrones de pensamiento antiguos se repiten. En esos casos toca reeducar a nuestra mente y enseñarle a pensar de una forma acorde con la persona que somos ahora y que además nos haga sentir bien. En el blog hay muchos post sobre cómo cambiar el diálogo interno. Vete leyendo según te apetezca y aplicando poco a poco lo que recomiendo en ellos.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Muchas gracias, así lo haré.
Qué tal Vanessa?
Me he sentido muy identificada con éste post, soy de esas personas que cuando me pasa algo ya sea en el trabajo o en otros ámbitos de mi vida, cuando alguien me ofende, o yo me siento ofendida; muchas veces no sé defenderme y siento rabia y empieza el run run🙂. Desde ahora en adelante voy a intentar poner en práctica tus enseñanzas…
Muchas gracias Vanessa.
Un abrazo.
Trinidad
Hola Buenas!
He perdido a mi gata, que adoraba. Por desgracia no pude estar con ella porque fue en tres días y yo estaba de viaje. La cuidaba mi hija, y no sé qué paso pero murió! Y estoy sumida en la tristeza y tengo fumigaciones porque llamé y la escuché llorar mucho y después me comentó mi hija que lloraba suave antes de morirse. Por eso pienso en ella, en por qué yo no estaba ahí para salvarla y que no sufriera.
Eso me tortura mucho, ¡estoy destrozada!
Gracias
Silvia
Hola Silvia,
Lo siento mucho. El duelo es un proceso que requiere tiempo y espacio para aceptar y asimilar. Es lógico que ahora sientas ese dolor, comprende que no podías estar siempre con ella, perdónate y recuerda lo mucho que la quisiste y la cuidaste. Estoy segura de que ella también lo sabía :-).
Un abrazo cariñoso,
Vanessa
Hola,
Un placer hablar contigo.
Siempre he sido una chica estresada, desde pequeña me decían que era una anciana por mis preocupaciones. Siendo adulta descubrí que sufro de ansiedad y el famoso “rumiar” que explicas en tu artículo.
La verdad, estoy cansada de sentir que mi cabeza es un torbellino, pero no puedo pararlo. Siempre estoy pensando si no soy la mejor, si mis amigos me quieren o hablan mal de mí. Si las personas me aceptan o aceptan a mi pareja.
En general si soy lo suficiente “buena” para algo…
Jamás he creído que sí. Y los momentos que llego a disfrutar de triunfo, los saboteo para caer en el bucle de pensamientos negativos.
Quizás es mucho más de lo que podrías esperar un comentario, pero a veces quisiera solo apagarme o apagar mi cerebro. He intentado todo lo que mencionas, pero siempre vuelvo a lo mismo.
¿Qué puedo hacer?
¡Saludos!
Hola,
Sin hablar contigo no puedo saber lo que te pasa ni si yo podría ayudarte, pero de lo que sí estoy segura es de que puedes cambiar. De que siempre se puede cambiar… Si lo has intentado sola y no has podido, tal vez sea momento de buscar ayuda. Hay un montón de opciones en el crecimiento personal, investiga y pregunta para encontrar una que te satisfaga. Por lo que cuentas, necesitas trabajar tu autoestima y tus pensamientos negativos, y hay muchas personas que pueden ayudarte.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Hola Vanesa,
Mis pensamientos obsesivos abarcan varios campos. Tengo miedo a que a mí o a mi familia les pase algo. Mi marido comió hace un año con una ex suya, sabiendo que yo no puedo con ella… Y me dijo que necesitaba solo hablar con alguien, porque aunque me ama, es muy difícil vivir con una persona que sólo sabe hablar de cáncer, de miedos… Y llevo un año mortificándome, pensando por qué la llamó, y recreo una y mil veces esa cita. Al punto de que mi marido dice que estoy convirtiendo nuestro matrimonio en un infierno, pero que soy la mujer de su vida y que tengo que ser la que era al principio.
Hola Aran,
Fíjate, en mi opinión la vida te está poniendo la necesidad de cambiar delante de tus ojos. Por lo que dices, tu manera de pensar te hace daño a ti y a los que te rodean. Es algo muy frencuente, ver a personas que se están cavando su propia tumba… Aun estás a tiempo de cambiar, ¡hazlo! Busca ayuda y no esperes a que sea demasiado tarde y pierdas algo que valores mucho :-).
Te deseo lo mejor, de corazón,
Vanessa
Saludos Vanessa, leí tu publicación y en efecto soy rumiador. Me pasa con un amigo. Trabajamos juntos en una empresa que presta servicios de salud. Cuando no estamos juntos le envió un mensaje por wasap y a pesar que está en línea no responde. Pasa todo el tiempo y su respuesta es que no lee los mensajes que le envío. Lo que me agobia es de tanto pensar porque con otras personas lo hace (sobre todo con mujeres) y yo que soy su mano derecha en el trabajo tiene esa actitud para conmigo. Eso me ha creado un bucle infinito y ya quiero que se detenga, ¿qué hago por favor?
Lo primero, comprender que la actitud de tu amigo no tiene nada que ver contigo, que es suyo, por los motivos que sean, pero que no es algo personal. El hecho de que él no lea tus mensajes, ¿en qué te impide a ti ser feliz? Reflexiona sobre eso.
Déjale a él que sea como quiera ser, y elige cómo quieres ser tú ;-).
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Gracias por tu comentario Vanessa…
Gracias por el post!
Yo me como la cabeza por muchas cosas pero un tema que siempre acaba metiendo la pata es el amor.
Ahora mismo estaba conociendo a un chico (que todavía sigue ahí) pero que no quiere nada conmigo porque me como mucho la cabeza.. quiero demostrarle que puede estar conmigo sin que haya estos malos rollos (lloreras y comeduras de cabeza) por mi parte.
Temo que sea demasiado tarde o no saber cómo hacerlo.
El problema es que vivimos en diferentes ciudades y nos veíamos todos los findes (durante casi 4 meses), nos hemos ido de viaje juntos y sólo hemos estado el uno con el otro en tema sexual…
Este finde ya me ha dicho que no podremos vernos y a mí se me ha caído el alma a los pies. Había pensado en subir el próximo martes a verlo pero me da miedo que se enfade o no le guste la sorpresa.
¿Qué puedo hacer? ¿Cómo gestiono todo esto?
Hola Lara,
¿A qué tienes miedo? Cuando nos relacionamos desde el miedo no nos damos permiso para fluir y dejar que las cosas pasen… Yo te animaría a idenf¡tificar tus ceencias limitantes para dejen de ser un obstáculo en tus relaciones. Por ejemplo, si crees que no te mereces que te quieran o que no eres lo suficientemente buena para que alguien se fije en ti es problable qeu tu comportamiento refleje esas creencias.
Más que buscar la solución en el otro, yo te animaría a que las busques en ti. Pide ayuda si la necesitas, y date permiso para confiar en ti.
Un abrazo grande,
Vanessa
Hola Vanessa,
Lo que me está pasando es que estoy en una relación y un dia me imagine la cara de mi amiga cuando besaba a mi novia. A ese pensamiento no le di importancia hasta 2 horas despues, luego de eso mi vida comenzo a cambiar porque ya no podia mirar a mi amiga, sentia y siento mucha ansiedad porque ahora me siento confundido y perdido. Ya no quiero mirar a mi amiga por miedo a enamorarme y todo esto me está pasando hace 1 mes y medio y ya no aguanto más. No quiero perder a mi novia porque es todo en mi vida, pero esto me está generando mucha depresion y ansiedad.
Fran,
Un pensamiento es simplemente eso, un pensamiento. No pasa nada, no es nada malo, ni dice nada malo de ti… Déjalo estar, tal vez no vaya a más y no tenga mayor importancia. Y, si la tuviera, si llegaras a sentir algo por tu amiga, no vas a evitarlo reprimiendo tus pensamientos. Al revés, de esa forma lo único que consigues es hacerte daño. Déjalo estar, acéptalo y confía en ti. Si quieres a tu novia y eres feliz con ella seguramente esto no tenga mayor importancia, nos puede pasar a todos.
Un abrazo grande,
Vanessa
Hola Vanessa. Muchas gracias por tu post, es muy interesante.
Últimamente no paro de darle vueltas a la cabeza por cualquier cosa, sobre todo por mis propios comentarios en conversaciones con amigos. Siempre me da la sensación de meter la pata o de decir cosas fuera de lugar.
He pasado una mala época y a veces pienso que esto de pensar tanto en lo que he dicho mal puede ser para olvidar lo demás…
Sea por lo que sea, no puedo evitar machacarme. Me monto películas tremendistas en las que todo va mal por culpa de mis comentarios. Yo misma me doy cuenta, pero no puedo pararlo, incluso me cuesta comer y dormir.
Espero poder seguir tus consejos y empezar a descansar mentalmente.
Gracias de nuevo por tu post.
Hola Teresa,
Sea por lo que sea, si sientes que ese darle vueltas a lo que dices y a lo que haces te está haciendo daño, y que no eres capaz de pararlo por ti misma, no pasa nada. Pide ayuda. Trabaja con alguien que pueda acomparte a recuperar la tranquilidad, la confianza y el bienestar. Puedes rellenar el formulario para tener una sesión de valoración conmigo, o hablar con otro profesional. Lo importante es que sepas que puedes cambiarlo y encontrar esa paz mental.
Un abrazo grande,
Vanessa
Hola, recién leí este post porque quiero cambiar la manera ver las cosas y de pensar en mi vida, mi problema es el siguiente, a principios de año conocí a una chica en la universidad y me terminó gustando, yo le dije que me gustaba en persona justo el día que pusieron cuarentena obligatoria en mi país, por lo que después de eso no nos hemos vuelto a ver, después de decirle eso ella me dijo que también sentía lo mismo, pero al no estarnos viendo hemos hecho solo llamadas. El problema con ella es que me dijo que ahorita no buscaba compromisos por lo que después de que me dijera esto, cambió totalmente mi vida, no he parado de pensar en cada cosa que ella hace o publica, cada vez que me comenta que habla con un amigo o algo entro en una gran depresión y ansiedad y yo mismo creo suposiciones de que si le gusta y así, o si yo he cometido errores con ella, o si no debí hacer algo, esto me ha consumido muchísimo y hasta se me quita el hambre, cuesta dormir, a veces no me concentro en trabajos de universidad, no me importa nada y no paro de pensar en ella. Es decir yo mismo me estoy quitando cada momento de mi vida por mis pensamiento destructivos, recién comencé ayer el cambio, no sé como dentro de cuanto tiempo se nota el cambio, pondré en práctica estos consejos, muchas gracias.
Muchas gracias, Roberto. Espero que te sirva para seguir avanzando en tu camino de recuperarte. La etapa de enamoramiento es obsesiva en sí, pero si sientes que te está afectando en tu vida cotidiana y te genera malestar es importante que lo trabajes y que aprendas a gestionar tus pensamientos. Recuerda que en esta etapa tendemos a idealizar al otro, que aún no le conocemos y que le suponemos más maravilloso de lo que probablemente sea.
Un abrazo,
Vanessa
Hola Vanesa, gracias por el post, me subio el animo y me dio esperanza. A mi me pasa que todos los dias tengo rumiaciones sobre la ansiedad per se. Este año comencé con ataques de panico que me agarraban sobre temas específicos, y todo eso ya lo resolvi. No tengo ataques de panico hace meses ya. Pero me quedo como una alerta en la cabeza que me hace rumiar sobre el tema todos los días y no me ayuda en nada (tal vez por el miedo o preocupacion que me causó estos meses). Siento que le di mas poder del que se merece y ahora cuesta sacarme de la cabeza el tema. Estoy comenzando a salir a caminar, juntarme con amigos, meditar y más cosas. Siento una necesidad de querer cerrar este ciclo y comenzar de nuevo, sin prestarle mas atención a esto que no me lleva a ningun lado, solo me hace sufrir. Necesito recuperar el control de mis pensamientos y mi vida y no dejar que la mente lo haga por mi.
Hola Gonzalo,
Muchas gracias por compartir. Supongo que has estado haciendo algún tipo de terapia psicológica para trabajar la ansiedad y los ataques de pánico. Te animaría a que sigas con ello hasta que te sientas bien. Y sobre todo que trabajes la base, lo que está debajo de esos síntomas.
Un abrazo,
Vanessa
¡Gracias Vanessa! ¡Me estás ayudando mucho a dejar de pensar lo que hablan de mí mis compañeros de trabajo por ser gay y llevarlo en secreto y no seguirles el royo! He estado hasta en psicólogos por mi baja autoestima todo derivado por mi condición sexual y nadie me ha ayudado tanto como tú, ¡asi que mil gracias!
Qué bien, Gio. Me alegro muchísimo. Para mí la felicidad es ser uno mismo, ser quien de verdad eres, ser auténtico. Me alegro mucho de que el blog te esté sirviendo para eso, y para aceptarte y quererte de verdad.
Un abrazo grande,
Vanessa
Hola Vanessa,
Mi caso es algo atípico, quizás sea hasta trivial pero me afecta mucho, lo mío fue por ver una serie dramática donde retrataban la vida de un discapacitado maltratado y violentado desde los 5 años hasta los 25 años. La cuestión es que al seguirlo por twitter me di un portazo por el pensamiento de muchas personas o quizás adolescentes que denigraban a este ser que había sido terriblemente maltratado y ensalzaban al primo playboy, mujeriego, guapo, que lo tiró de la ventana por envidia. Esto me ocasionó que durante meses me cuestione que esta mal con la percepción de la gente, no dejaba de pensar, ¿que querían mostrar con la serie?, y aunque tuvo un final “feliz” no dejaba de rondar por mi mente el hecho que cambiaran la trama y que su propósito era hacer de el un villano, un malvado, por que eso decían los comentarios, y eso es terrible a mi óptica, desmerecen la justicia de un ser violentado por el amor “romántico”. Nunca en mi vida me había pasado eso, y tampoco había visto una serie o película que me llegara a la fibra mas sensible. Esta serie ya acabó pero no puedo sacarla de mi mente, incluso me levanto con esas dudas y no me dejan dormir. Voy así 7 meses. Normalmente suelo darle muchas vueltas a las cosas pero llegado el momento lo olvido o lo supero pero esta vez me esta llevando mucho tiempo.
Hola Maro,
Muchas gracias por compartir. Si hay algo que no puedes soltar ni olvidar tal vez te venga bien pedir ayuda profesional para trabajar esa obsesión. Te servirá ahora y además te dará herramientas para que no te pase en un futuro. Todo viene para algo y todo sirve si sabemos aprovecharlo :-).
Un abrazo,
Vanessa
26-8-2020
Qué tal Vanessa?
Me he sentido muy identificada con éste post,soy de esas personas q cuando me pasa algo ya sea en el trabajo o en otros ámbitos de mi vida,cuando alguien me ofende,o yo me siento ofendida;muchas veces no se defenderme y siento rabia y empieza el run run🙂.Desde ahora en adelante voy a intentar poner en práctica tus enseñanzas…
Muchas gracias Vanessa.
Un abrazo.
Trinidad
Muchas gracias, Trinidad. Me alegro de que te haya servido, aplícalo paso a paso, sin prisa pero sin pausa.
Un abrazo,
Vanessa
Hola Vanesa, sí tengo ese rum rum en mi cabeza y se trata de la familia de mi pareja, y de él también. Son personas que ya siento que les tengo idea y, claro, también siento que es mutuo. También he tenido problemas de ansiedad y de pánico a veces, he pensado que choco mucho con ellos porque somos personas de principios y valores muy diferentes y lo único que está claro es que es dificil para mi compartir con ellos, incluyendo a mi pareja.
Hola Maria Yesenia,
Muchas gracias por compartir. La familia política no se escoge, igual que no se escoge la propia. Lo que sí se escoge es la pareja, ahí sí es importante que elijas a alguien que comparta tus valores y que, en el caso de que no haya buena relación con la familia política, sientas que te apoya. No que se pone de tu lado, porque no se trata de que tenga que elegir, pero sí que te comprende y te apoya.
Un abrazo,
Vanessa
Me pasa con cada situación, hay días que le doy vuelta a todo, y paso noches sin dormir, creo que necesito ayuda.
Hola Piera,
Cuando el darle vueltas a todo te impide hacer una vida normal, por ejemplo lo que dices de las noches sin dormir, entonces sí es importante pedir ayuda. No pasa nada, muchas personas la pedimos cada día, y es estupendo. Te animo a que lo hagas.
Un abrazo,
Vanessa
Tengo una media pareja que me tiene frita ya que le da vueltas a cosas que si q tienen importancia, pero no para machacar todas las semanas de lo mismo… Explico, el tiene pareja de findes y yo tengo mi grupo… Un domingo x la tarde quería venir y yo estaba acompañada por un amigo con el cual yo me iba a ir a pasear, pues a toda costa quería venir; al final vino, le hice esperar 2 horas porque estaba fuera… Se que no hice bien, pero el tampoco… En resumidas cuentas todas las semanas llamadas de 1 hora, él porque lo hice y si fui yo, porque lo hice… Le he pedido mil veces perdón que no lo volveré a hacer, le da cien mil vueltas a las cosas q al final a mi me sumerge en su pozo… Como ayudar a esa persona y ayudarme yo, porque a veces le tengo que dar la razón para que deje el tema o temas de cualquier tipo.
Hola Mayte,
Las personas respondemos a lo que nos pasa desde nuestras heridas, desde nuestra mochila y nuestras experiencias. Por eso, cómo responda el otro no depende de ti, pero sí escucharte, sentir lo que sientes y responder desde ahí. A veces eso te alejará de esa persona y a veces te llevará a comprenderla, sentir lo que siente y entender lo que está necesitando.
Un abrazo,
Vanessa