Descárgate GRATIS la guía Cómo Defenderte cuando Alguien Traspasa tus Límites

Yo tengo la culpa de todo

culpa- chica triste

Durante muchos años me culpé por todo. Sin darme cuenta, me echaba a mí misma la culpa de todo lo que pasaba a mi alrededor.

Si alguien no me contestaba a un mensaje, era culpa mía. Seguro que había hecho mal y por eso esa persona no me contestaba.
Si había quedado con alguien y cancelaba la cita, me decía que era por mí, que yo tenía la culpa. Que seguro que no le apetecía quedar conmigo.
Si alguien no se paraba a charlar como otras veces, también pensaba que era por mí. Algo habría hecho yo que le molestara para que se comportara así.
Si alguien tenía mala cara o no me sonreía al mirarme, lo mismo. Seguro que le había parecido mal algo que yo había dicho. O, peor todavía, seguro que tenía algo en mi contra.

Total, que yo tenía la culpa de todo.

Durante todo el tiempo que me pasó eso pensaba que sólo me pasaba a mí. Por nada del mundo habría imaginado que a otras personas les pasaba lo mismo. Y ahora que ya lo superé alucino como algo que consideraba tan mío les pasa a tantas personas. Muchas de las personas a las que ayudo a mejorar su autoestima y sus relaciones personales me cuentan lo mismo.

Por ejemplo, recuerdo a alguien que me comentaba que si un día su jefe no mostraba interés por él se rayaba pensando que había metido la pata con algo.

Y otra persona que me decía que cuando alguien le pegaba una mala contestación asumía que era porque ella no había sabido hacer bien la pregunta o el comentario.

Culpa, culpa y más culpa. Culpa que nos cargamos a la espalda.

Culpa por sentir que no somos lo suficientemente buenos. O listos. O divertidos. O espabilados. O sociables.

Como si nunca estuvieras satisfecha contigo misma y pensaras que todo lo puedes hacer mejor.
Como si en tu subconsciente pensaras que no te mereces que esa persona hable contigo, te sonría o te dé conversación.
Porque, como no te valoras lo suficiente, sientes que no cumples con tus expectativas, que no llegas a lo que te exiges a ti misma.

En definitiva, te culpas por no ser la persona que crees que deberías ser.

Y esto se convierte en una especie de egocentrismo que hace que pienses que todo lo que pasa a tu alrededor es por ti, como si fueras el centro del mundo. Cuando lo cierto es que los demás son como son y hacen lo que hacen por ellos mismos. Por sus creencias, sus miedos o su forma de ser. Y tú no tienes nada que ver.

Así que, si quieres dejar de echarte la culpa por todo, empieza por saber cómo te gustaría ser y hacer lo posible por acercarte a ello. Más abierta, más segura de ti misma, más positivo, con más asertividad…

¿Qué quieres? ¿Cómo quieres ser? ¿Cómo quieres que los demás te vean? Si quieres que te perciban como a una persona simpática y agradable no tiene mucho sentido pasar de largo, con la cara seria y sin hablar con nadie. Porque, además, eso es tuyo, pero otro podría interpretar que es culpa suya. La pescadilla que se muerde la cola… O cómo sin querer hacemos con los demás lo que no queremos que ellos hagan con nosotros.

También, aceptarte cómo eres. Que no va reñido con lo anterior. Que puedes aprender a quererte, a valorar lo bueno que hay en ti y a dejar de machacarte por lo que crees que no haces bien, a la vez que te propones mejorar en algún aspecto, sola o con la ayuda de alguien.

Pero, sobre todo, dejar de machacarte y de criticarte por cómo eres o por cómo haces las cosas. Dejar de pensar que hagas lo que hagas está mal. Que si no sonríes se van a pensar que eres una borde y que si sonríes y no te devuelven la sonrisa seguro que se han pensado que eres tonta.

Y ponerte cada día delante del espejo, reconocer lo que te gusta de ti y esforzarte por cambiar lo que no. Trabajar tu autoestima y el concepto que tienes de ti misma, vaya. Que es lo que está flojito cuando te culpas por todo :-).

Y descubrir qué es lo que te hace sentir bien. Qué es lo que hace que te gustes y te sientas segura, independientemente de cómo respondan los demás.

Y aceptar que los demás son diferentes. Que porque tú no canceles una cita, o porque respondas rápido a un mensaje, o porque siempre seas amable y des conversación, no significa que los demás sean así. Y que eso no significa que les pase algo contigo, sino simplemente que son diferentes.

Y, desde luego, que la única manera de saber si a alguien le pasa algo es que te lo diga.

Así que, si te suena de lo que hablo, deja ya de distorsionar y de montarte películas. Pregúntate: ¿qué pruebas tengo yo de esto que estoy pensando?

Aprende a ver la situación desde fuera, como si fueras alguien que está observando o como si alguien te lo estuviera contando… Incluso aprende a reírte de ti mismo por la película que te estás montando.

Y, si para ti es realmente importante y es alguien con quien tienes confianza, ¡pregúntale! Hacemos lo fácil difícil cada vez que nos empeñamos en imaginar lo que les pasa a otros en vez de preguntarles directamente.

¿Hay algo que te haya molestado?
¿Está todo bien?
¿Hay algo que quisieras decirme?

Y así, al menos, si de verdad hay algo por lo que preocuparte lo sabrás y podrás buscarle una solución. Y si no lo hay dejarás de rayarte.

Así que ya valió de echarte la culpa por todo. No es culpa tuya. Entérate bien, ¡no es culpa tuya!

Y si hay algo que te gustaría compartir o algo que quisieras preguntarme, puedes dejarme un comentario aquí debajo y estaré encantada de responderte.

¿Quieres más consejos?

Apúntate GRATIS y recibe cada semana herramientas y recursos para tener Más Seguridad, Más Felicidad y Más Bienestar.

Sí, acepto la Política de protección de datos.

Acerca de Vanessa Carreño

Trabajo con mujeres que se sienten inseguras, no se valoran ni tienen confianza en sí mismas, le dan muchas vueltas a la cabeza y se preocupan mucho por lo que piensen los demás.

Con mis programas de Autoestima, Relaciones Personales y Dependencia Emocional consiguen ganar confianza en sí mismas y sentirse seguras y capaces de alcanzar sus objetivos. Aprenden a valorarse, se atreven a ser ellas mismas y empiezan a disfrutar de su vida y de sus relaciones.

¿Quieres que te ayude a ti también? Solicita una sesión de valoración gratuita conmigo rellenando este formulario.

45 comentarios

45 comentarios
  1. Nebula 12/07/2016

    Es tal cual lo decís, en mi caso no me siento cómoda ni sonriendo ni siendo seria. Siento que ninguno estaría bien. No sé cómo darme cuenta cómo realmente quiero actuar, qué me sienta cómoda independientemente de cómo respondan los demás. Cuando sonrío y me porto amable (la mayoría del tiempo) siento que quizás es demasiado, o que no vale la pena ser así con gente que no me registra o se porta desconsiderada. Cuando soy seria, y callada, siento que soy aburrida y que debería ser algo mejor. Y es difícil esperar que la gente no te critique por eso. Todos estamos con las etiquetas a pleno.
    Me cuesta mucho descubrir cómo quiero ser. ¿Qué podría hacer? ¿La meditación ayudaría en este sentido? ¿O hay algún artículo que me recomiendes? Muchísimas gracias por escribir estas cosas, es muy valioso querer ayudar a la gente.
    Saludos! 🙂

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 14/07/2016

      Muchas gracias por tu comentario, Nebula, me han gustado mucho tus reflexiones. Yo te diría que en cada momento seas como tú quieras ser, que seas y te comportes como la Nebula que más te gustaría en ese momento. Si te gustas sonriendo y alegre, se así, y olvídate de lo que puedan pensar los demás o de la gente desconsiderada. Lo importante es que te gustes tú, y después le gustarás a mucha otra gente, pero sobre todo que te gustes tú, que seas como quieres ser en cada momento.

      Y, si no quieres que te etiqueten, empieza por no etiquetar tú. No sé como lo hace el Universo, pero lo que le das te lo devuelve :-).

      La meditación, te diría, va bien para casi todo. Es algo maravilloso que cualquiera debería conocer.

      Bucea por aquí, hay varios post en los que hablo de descubrir como quieres ser y de serlo. Te dejo un par de links:

      https://coachingtobe.es/y-tu-quien-eres/

      https://coachingtobe.es/porque-tengo-que-ser-yo-como-digan-los-demas/

      Besos,
      Vanessa

      Responder
  2. Mariam 29/12/2016

    Hola, me gustó bastante tu teoría, la pondré en practica. Sin embargo me surge una pregunta. Si al preguntarle a esa persona: “Oye, ¿sucede algo?” o simplemente sugieres hablar porque hay algo en la relación, bien de pareja o amistad o familiar, que ya molesta, y aún su respuesta no es satisfactoria o coherente, si sabes que te miente por alguna razón… ¿Qué hacer?

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 30/12/2016

      Hola Mariam,
      Creo que, respecto a lo que preguntas, puede haber una respuesta diferente para cada situación y para cada persona… Que depende de cómo esa otra persona te lo diga, que tal vez esa respuesta no sea satisfactoria para ti pero sí sea lo mejor o lo más sincero que esa persona te puede dar, que el hecho de que alguien mienta no significa que sus intenciones sean malas (lo mismo que no todas las personas sinceras tienen buenas intenciones), que es muy difícil saber con toda seguridad que esa persona miente, que en las relaciones la confianza es algo fundamental, que depende de dónde quieras ponerle tú los límites a esa persona… Como ves, son muchas las posibilidades y creo que lo mejor que puedes hacer para resolver tu duda es mirar hacia dentro de ti y hacerte esas preguntas a ti misma :-).
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
  3. Bego 05/01/2017

    Buenas tardes Vanessa,
    Tienes razón en que las personas repetimos patrones. En mi caso es el de mi madre, victimismo. En mi vida personal no he tenido problemas, donde si los tengo es en la laboral. Mi jefa es muy tóxica y no sabe respetar a los demás. Te humilla con malas contestaciones delante de los clientes, te amenaza con bronquearte si las cosas no están como ella quiere,te pone etiquetas, se cachondea de tu etiqueta… Vamos, de lo que tú hablas. De hecho estoy con medicación y de baja. Y te leo porque necesito entenderme a mí y entenderla a ella, sino perderé mi trabajo. Gracias por tu ayuda. Un abrazo.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 10/01/2017

      Muchas gracias por compartir, Bego. Espero que en este tiempo para ti puedas aprender a poner límites y a valorarte, digan lo que digan y hagan lo que hagan los demás. Te deseo lo mejor.
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
  4. Ana 24/02/2017

    Hola Vanessa.
    Yo siempre tengo ese sentimiento de culpa; me culpo por todo lo que pasa a mi alrededor; vivo constantemente con ese sentimiento de culpa y no entiendo porqué ¿si tengo la autoestima tan baja (como así es) como puedo pensar que soy el centro del universo? Esto no me ha quedado claro. Muchas gracias y decirte que me gusta mucho tu blog.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 27/02/2017

      Hola Ana,
      Normalmente ese “sentirnos culpables por todo” se debe a experiencias que hemos vivido y que nos han marcado. Que nos han llevado a pensar que no valemos lo suficiente, que no somos dignos, que no llegamos a lo que deberíamos llegar… Así se va generando la culpa. Y el pensar que somos el centro del universo está relacionado con eso, con mirarnos tanto, minusvalorarnos y juzgarnos tanto que nos parece que todo lo que pasa es culpa nuestra.
      Te animo a que lo trabajes, es algo que se puede superar :-).
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  5. Rosario 10/12/2017

    Hola,
    No sé si lo que hablo tiene relacion alguna con esto, pero cuando discuto con mi papá, mamá o hermana nunca gano una discusión. Dicen que yo hablo mal y no se dan cuenta de que ellos también hablan mal algunas veces. Cuando discutimos quiero que entren en razón pero dicen que soy yo la equivocada. Me trago toda la bronca y después a la mínima cosa que me dicen me molesta (es como si toda la bronca que me trago saliera con la mínima cosa que me dicen). Le dije a mi mamá, pero no se lo toma en serio. No sabia a quien decírselo, lo publico aquí para ver si alguien me puede ayudar.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 11/12/2017

      Rosario,
      Muchas gracias por compartir lo que te está pasando. En mi opinión en la vida eso de tener razón no es lo más importante… Hay tantas “razones” diferentes como personas, porque cada uno vemos las cosas desde nuestro punto de vista, y creo que es más importante ser feliz y sentirte bien contigo misma.
      Si acumulas rabia y enfado es lógico que después saltes a la mínima. Busca la manera de decir las cosas con calma, en el momento, respetando y pidiendo que te respeten. Escucha y pide que te escuchen también :-).
      Un fuerte abrazo,
      Vanessa

      Responder
  6. Ariadna 13/01/2018

    Hola Vanessa,me ha gustado mucho este post con el.cual me siento al 90% identificada, gracias por las soluciones que aportas.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 15/01/2018

      Muchas gracias, Ariadna. Me alegro de que te haya servido.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  7. Ana 30/03/2018

    Hola Vanesa!
    Leo tu blog y me gusta mucho releerlo para que sea más fácil mi cambio.
    No sé si mi pregunta procede porque yo misma me doy cuenta de cómo se puede enfocar pero agradecería mucho una reflexión que me ayude a tomarla de otra manera.
    Desde hace 2 años voy al psicólogo y me he sentido muy bien con él: aceptada y escuchada. Aunque mi cambio es muy lento me doy cuenta que algo se está removiendo en mí y que mis dificultades al relacionarme con los demás dependen mucho de mí.
    Bueno, la cuestión es que ahora me siento un poco dolida con él; por la forma que ha tenido de hacerme ver, ahí en consulta, una actitud mía para que la cambie. Entiendo que quizá lo haya hecho porque lo ha intentado de otra manera y no he reaccionado, o porque simplemente es humano y estaba también saturado, conmigo o con sus propios problemas, no lo sé. Lo que pasó es que me di cuenta que llega un momento en que se aburre; empieza a moverse en su silla y yo empiezo a sentirme una pesada. Sé que tengo que mejorar mi expresión, lo entiendo e intento esforzarme, pero no voy a mejorar de la noche a la mañana, es un proceso, no sé si estoy equivocada. Supongo que todo esto tiene que ver con mi orgullo herido, con lo que tú hablas de creerse uno el centro, pero ahora cada vez que lo miro y veo su sonrisa no sé si es auténtico conmigo o solo se esfuerza para que yo no me de cuenta que lo estoy aburriendo.
    Todo esto me lo planteo porque quiero confiar en él. Quiero pensar que a pesar de la imperfección de los dos, puesto que somos humanos, me puede aceptar con esa dificultad a la hora de comunicarme; y puedo seguir expresando mis dificultades y temores para que me ayude a superarlos. Soy consciente que esto mismo me puede pasar con otro terapeuta, precisamente porque es una de las dificultades que he de enfrentar y superar. A parte, también siento aprecio por él y admiro su forma de trabajar y enfocar las cosas; es normal después de 2 años y, de sentirme escuchada, no quiero que me de vergüenza decirlo.
    Quiero pensar que si él considerase que no puede hacerme avanzar me derivaría a otro psicólogo.
    Muchas gracias por leerme Vanesa.
    Un cordial saludo.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 02/04/2018

      Hola Ana,
      Muchas gracias por compartir. En mi opinión, todo lo que pasa en terapia es útil para avanzar y todo es un reflejo de lo que nos pasa por dentro. Esto que te está pasando de un modo u otro ha de ser algo en lo que tú puedes y necesitas crecer, algo de tu sombra. ¿Qué te dice de ti?
      Por mi experiencia te diría que lo mejor que puedes hacer es compartirlo con él para que juntos le busquéis una solución, ya sea seguir con él o con otra persona. Creo que si te lo guardas para ti puede interferir de forma negativa en la terapia.
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
      • Ana 04/04/2018

        Buenas noches Vanessa.
        Muchas gracias por tu comentario. Sí, creo que lo mejor es hablar con él.
        Saludos!!

        Responder
  8. Karina 17/04/2018

    Saludos Vanessa,
    Estoy pasando por mucha angustia en estos momentos. Estoy casada y tengo ocho años con él, y desde que empezamos a convivir he tenido problemas con mi esposo más por mi carácter. Él me reclamaba mucho por mi carácter, ya que lo afectaba a él y especialmente a mi hijo. Luego de un tiempo comencé a cambiar y mi esposo se sentía más cómodo conmigo (él ha tenido bastante paciencia), pero mi carácter no era el único tema de discusión. Otro tema por el cual me reclamaba era por que yo deseaba tener a veces relaciones y él prácticamente todos los días, y a veces en algunas discusiones debido a su frustración me decía cosas como «que no me sorprenda si él se buscaba eso en la calle, que no le reclame ya que varias veces me había dicho que el merecía ser consentido en ese aspecto».
    Independientemente a lo mal que me hacía sentir aquello comencé a trabajar en ello, pero siempre que tenemos estas discusiones me siento culpable de todo y que él en cualquier momento me deja, porque todo pareciera que lo hago mal. Y no sé por dónde empezar a trabajar. Yo acepto que tengo dependencia emocional y estoy autoayudándome con información por Internet, pero siento que me falta algo. Muchas veces deseo que alguien me abrace, y realmente lo deseo de mi esposo, pero temo mostrarme siempre triste frente a él, ya que temo aburrirme o mandarlo de mis constantes inseguridades, las cuales no son sólo responsabilidad mía (eso creo), sino que creo que algunas cosillas que él me ha dicho en algún momento me han lastimado y fracturado más mi autoestima. Debería hablarlo con él, buscar ayuda juntos, ¿o es sólo un problema mío? Quiere ser alegre como cuando me conoció, me extraño, donde tenía amigos cerca pero ahora ya no tengo desde que me dediqué a ser ama de casa, me dediqué a mi familia y me olvidé de quién era. Y deseo recuperarme y deseo que mi esposo vuelva a sentir ansiedad por verme como antes, pues yo aún lo tengo. Me avergüenza cuando me mira, lo amo… pero ya no veo sus ojos enamorados como antes, o tal vez sea mi impresión…
    Disculpa por expresarme tanto.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 18/04/2018

      Muchas gracias, Karina. La angustia, la ansiedad y la dependencia emocional son temas más apropiados para trabajar con un psicólogo que con un coach.
      Sí te digo que, en mi opinión, hay una parte que es tuya, de trabajar la culpa y las inseguridades, de quererte, de valorarte, de poner límites y de ser como quieres ser en cada momento, triste o alegre, independientemente de lo que piensen los demás. Y luego otra parte que creo que sería de la pareja, de negociar y dar ambos, el uno por el otro, por el bien de la relación.
      Un fuerte abrazo,
      Vanessa

      Responder
      • Karina 18/04/2018

        Gracias Vanessa. Un fuerte abrazo y gracias por los consejos.

        Responder
  9. Gemma 20/12/2018

    Me encantan tus artículos.
    Yo tenía una relación muy tóxica con mi madre, y gracias a tu libro sobre los límites, conseguí que dejase de afectarme y me vino genial.
    Aun así, cuando dejó de afectarme todo lo que me decía, pasado un tiempo decidí que no quería seguir pasando mi tiempo con una persona a quien sólo veía para que estuviese mal conmigo, y que no aportaba nada positivo a mi vida ni me hacía crecer.
    Hace un año finalmente corté la relación con ella, y, es curioso porque aunque nunca había sido tan feliz como lo soy ahora que ya no tengo que preocuparme por ella, por otro lado me siento un poco culpable.
    La gente me dice que cuando le preguntan por mí se pone a llorar y que lo está pasando fatal, y no puedo evitar sentirme culpable, aunque racionalmente sé que su dolor es suyo, no mío. Yo soy responsable de mi felicidad y ella de la suya.
    Pero bueno poco a poco creo que lo supero, aunque me cuesta convencerme a mi misma que no debo sentirme culpable.
    Muchas gracias, un saludo.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 22/12/2018

      Hola Gemma,
      Muchas gracias por compartir. Sin saber exactamente cómo era la relación con tu madre y qué ha pasado entre vosotras, sí decirte al menos que tal vez una madre, en mi opinión, sea la única excepción a muchas de las cosas que cuento es mis post sobre poner límites y tomar distancia. Primero porque de corazón creo que todas y cada una de ellas lo hacen lo mejor que saben y que pueden en cada momento, con las herramientas que tienen, con la historia que vivieron y con cómo ellas fueron tratadas… Quiero decir que una madre que no es capaz de dar amor seguramente sea porque tampoco lo recibió.
      Además de que una de las cosas más bonitas que una persona puede hacer es un proceso de reconciliación interior con sus padres. Largo, duro y doloroso, pero infinitamente reconfortante. El día que ella se vaya, si has sido capaz de aceptar y perdonar, independientemente de la relaciñon más o menos cercana que después tengas con ella, sentirás mucha paz en tu corazón. Y eso no tiene precio :-). Mi madre se ha ido hace tres meses y yo también hice un proceso de comprensión y perdón con ella, hace años nuestra relación era muy diferente. Y a día de hoy te aseguro que es de lo que más orgullosa me siento en mi vida.
      Te deseo lo mejor, lo que necesites en tu camino…
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
  10. Mary 02/01/2019

    Hola. Gracias por tus sugerencias. En mi caso mi pareja hace algo que no está bien y me echa la culpa a mí. Por lo que sea, por cualquier cosa. Yo siempre tengo la culpa de lo que sucede. Al final siempre pasa lo mismo, soy yo quien termina ofreciéndole disculpas, así sea él el que cometió el error, porque me hace sentir culpable.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 03/01/2019

      Hola Mary,
      Muchas gracias por compartir. Entonces, si eres consciente de ello, ¿por qué sigues permitiéndolo? ¿Por qué sigues pidiendo disculpas por algo de lo que no te sientes responsable? Eres tú quien ha de valorarse y hacerse valer. Y puedes explicárselo a él desde la calma, desde cómo te sientes, y sin reproches. Si tu pareja te quiere de verdad lo se dará cuenta.
      Un abrazo fuerte,
      Vanessa

      Responder
  11. Lupe 12/04/2019

    Gracias!
    Me siento mejor después de haber leído esto porque es lo que me pasa en el trabajo con los compañeros y los clientes, sobre todo con los clientes.
    Y siempre me digo que es culpa mía aunque últimamente me estoy revelando un poco y me faltaba este empujón.
    Yo no tengo que gustar a todo el mundo al igual que todo el mundo no me gusta a mi PERO YO NO TENGO LA CULPA!!
    Soy sería en el trabajo, lo siento, soy así y no lo puedo remediar, pero hago mi trabajo lo mejor que puedo y sé hacerlo, entonces ¿¿qué más les da a los clientes cómo yo sea?? Si sólo me van a ver 3 minutos para comprar… Y quejas y más quejas. ¡¡Y TE COMES LA CABEZA QUE NO VEAS!!
    ¡¡PERO AHORA SI QUE VOY A EMPEZAR A DECIR QUE NO ES CULPA MIA!!
    ¡¡MUCHAS GRACIAS!!

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 17/04/2019

      Me alegro mucho de que el post te haya servido, Lupe. En realidad no existen cualpables, tan sólo responsables. Cada uno es responsable de sí mismo, de lo que hace, lo que piensa y lo que siente. Eso es de lo que te tienes que ocupar. No puedes hacerte responsable de los demás, ni de cómo piensan, ni de cómo se sienten, ni de cómo responden.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  12. Chabelita 28/04/2019

    Buenas tardes, empece a leer tu blog y me parece de mucha ayuda.
    Mi problema es el trabajo, trabajo con pacientes en un hospital. Cada cierto tiempo aparece alguien diciendo que cuando le señalé con mi mano para que esperara un momento le ofendió, a otra le pareció muy violenta, a mi compañera la ayude y termino diciéndole al manager que mi tono de voz no era el correcto y que se sintió ofendida. La verdad, yo soy muy alegre, me encanta ayudar, estoy siempre positiva, pero cuando caen estas acusaciones infundadas el manager me llama negativa.
    Por el momento hago todo lo posible para defenderme, pero la verdad que ya no sé cómo hablar, ni cómo moverme, ni cómo desenvolverme en el trabajo, porque pienso que todo lo que hago está mal.
    Si saludo, nadie me contesta. Cuando yo soy la que no saludo, el manager dice que mis compañeros de trabajo dicen que no soy educada. He llegado a este punto de pensar que es envidia. O que no tienen otra manera de cómo atacarme solo por cosas insignificantes, o por último pienso que todo lo que hago está mal.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 01/05/2019

      Muchas gracias por compartir. Muchas veces las personas tenemos una intención y los demás reciben algo diferente. Y ahí creo que se trata de observar con humildad de qué manera puede ser que tu manera de relacionarte no transmita lo que quieres transmitir y a la vez de entender y aceptar que cómo otro se lo tome no depende siempre de ti. No necesitas defenderte si tú estás tranquila con quien eres y con cómo eres, simplemente necesiats confiar en ti y aprender de lo que te pueda aportar la opinión de los demás :-).
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
  13. Yo 20/08/2019

    A mí llevan años haciéndome sentir mal. El mundo está lleno de conflictos y desde hace ańos he vivido muchas maldades. Lo único que ha hecho todo el mundo es machacarme. Los demás nunca han hecho nada. La tesis siempre es “el mundo es así”, “la gente es así”, “los hombres son así”, “los trabajos son así” o “es que tú no te adaptas”, “es que no entiendes a los demás”, “es que no sabes”, “no eres lo suficientemente bueno”, “eliges mal”, “ya tienes que saber”, “ya tendrías que haber visto”. Todo esto dicho por personas que llevan toda su vida con las mismas personas y en los mismos trabajos y con la misma vida. Claro. Yo así también sé.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 28/08/2019

      Muchas gracias por compartir. Recuerda que independientemente de lo que te digan los demás, tú eliges qué pensar de ti y de la vida. Que lo que piensas lo crees y lo que crees lo creas. Y partir de ahí es cuando puedes comenzar a tomar las riendas de tu vida y sentir bien con cómo eres.
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
      • Yo 16/03/2020

        Muchas gracias, Vanessa.

        Responder
  14. Jaione 11/09/2019

    Acabo de terminar una relación. Bueno, más bien me ha dejado él por muchos motivos. Estoy destrozada, le tengo que ver a diario… pero no lo quiero de vuelta. Durante seis años la culpa de todo siempre ha sido mía según él… por ello en el último tiempo he cambiado volviéndome una persona horrible, muy celosa y creyendo siempre estar por debajo de todos… No me sentía a la altura, creía que me dejaría por la primera que pasara y que no estaba al nivel que pedía y que no me podía querer por lo poco que era… Cuando le decía cómo me sentía, como verás con la autoestima bajo cero en negativo, su respuesta era… ¡pues cambia! No hagas esto… no digas lo otro… confía en mí… en él, claro… yo no miento decía… yo no hago nada malo, yo yo yo… Y me he cansado de su yoismo y de ser la culpable de todo y esa capacidad de no hablarme, de creerse con el poder que yo le di de ahora te hablo, ahora no…. realmente me he tratado muy mal a mi misma y aunque estoy hundida por su perdida no quiero volver con él…
    Agradecería tu opinión para orientarme un poco. Gracias

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 13/09/2019

      Hola Jaione,
      Muchas gracias por compartir. Entonces ahora es momento de volver a ser tu amiga. Le has dado a esa persona tu poder interior, eres humana y no pasa nada, puedes perdonarte por ello. Pero ahora es momento de volver a ti, a respetarte y a tratarte como te mereces, a creerte lo que vales, a aceptarte y a amarte on todo tu corazón… Por un lado es el proceso de duelo de la relación y del daño que has pasado y por otro el de la reconstrucción de tu autoestima y de ese amor a ti misma que has dejado un poco de lado. Puedes pedir ayuda si la necesitas, siempre desde el amor a ti misma. Confía en ti, todo irá bien.
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
  15. Trinidad 09/10/2019

    Hola, me siento demasiado identificada y es horrible la sensación. La aprendí en casa. ¿Podrías escribir a como poner límites a los “hermano S” aun cuando ellos pasan de tus límites y te hayas ido de casa? Hablar con ellos es como hablar con las paredes y les encanta verte sufrir. 🙏 Gracias, saludos.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 14/10/2019

      Hola Trinidad,
      Muchas gracias por compartir. En el blog hay varios post sobre cómo poner límites que puedes aplicar en la relación con tus hermanos. Te dejo un par (éste y éste) para que vayas profundizando en el tema.
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
  16. Alicia 05/01/2020

    Todo lo que explicó, ¿se podría englobar en algún trastorno o padecimiento? ¿O es simplemente falta de autoestima?

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 07/01/2020

      Hola Alicia,
      Creo que depende del caso, que habría que ver cada caso por separado, qué es lo que está pasando y cuáles son las causas. No me gusta etiquetar, y mucho menos así en general. Además desde el Coaching no se trabaja con trastornos como se hace desde la Psicología.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  17. Kathy 15/04/2020

    Hola Vanessa,

    Gracias por este post tan aterrizado, yo lo leo todos los días prácticamente éste y varios como parte de una autoterapia que me estoy haciendo.

    Por eso quiero preguntarte sobre algo clave que me está pasando y no logro superar. Un día en la oficina yo miré a una compañera que venía caminando, sostuve la mirada y luego quite la cara, para mi de forma normal. Ella casi ni alcanzó a hacer contacto visual conmigo, no le di importancia a eso, unos días después mi mente sola comenzó a decirme que yo la había mirado mal, que quité la mirada despectivamente y que ella lo piensa así porque puede creer que me disgusté porque justo ese día horas antes yo le pedí que si podíamos almorzar y ella amablemente me dijo que no porque iba a almorzar fuera de la oficina.

    Entonces desde ahí me la he pasado aturdida, pienso en eso y me agobio, recreo la situacion en mi mente para decifrar si la miré mal. No la he vuelto a ver por eso no he estudiado su comportamiento, que es lo que normalmente hago en esas situaciones para saber si la persona esta diferente. Ya van varios meses de eso y pienso que cuando la vea no me hablará de nuevo y siento pánico, me siento grosera. Yo durante estos 2 meses he trabajado muchas cosas como esas y las he ido dejando de lado pero con ésta no he podido, podrías regalarme un consejo por favor, gracias.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 17/04/2020

      Hola Kathy,
      Lo primero es que la mente es engañosa y por el hecho de que pienses algo no significa que sea cierto. A mí ahora mismo se me puede ocurrir que si salto por la ventana seré capaz de volar, pero es solo un pensamiento, no una realidad. En cambio, si pienso que es viernes yo misma razono que es cierto. Es importante distinguir esto.
      Si esa persona sintió que la miraste mal o lo que sea, es ella quien te lo dirá si quiere hacerlo. Lo que no tiene sentido ni es sano para ti es que te adelantes o te dejes llevar por cualquier pensamiento que se te cruce… Dejalo pasar, como un pajaro que pasa volando, sin más, y no te enganches a él… ¡No le des más importancia a ese pensamiento y sigue a lo tuyo!
      Hay muchos post sobre la culpa y el diálogo interno en el blog, te servirán.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
      • Kathy 17/04/2020

        Hola Vanessa,

        Muchas gracias por tu consejo, voy a ponerlo en práctica y a tratar de conseguirlo poco a poco, pero voy a hacerlo.

        Muchas gracias por dedicar tiempo a dialogar con personas como yo que lo necesitan… Saludos.

        Responder
        • Vanessa Carreño Andrés 20/04/2020

          Gracias a ti, Kathy.
          Un abrazo y feliz día,
          Vanessa

          Responder
  18. Alex 17/04/2020

    Yo siempre estoy así ya que mis padres siempre me lo dicen, que yo tengo la culpa de esto y esto, que no valgo nada y soy una basura inutil que no sirve para nada que solo estar ahi y nada más.
    He intentado todo para que ellos se sientan felices conmigo y no lo he logrado, lo único que recibo son insultos y amenazas y con eso me siento peor cada vez. Voy perdiendo el interés de la vida cada vez, no quiero seguir aquí, sólo quiero desaparecer para que esto se acabe de una vez.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 20/04/2020

      Hola Alex,
      Muchas gracias por compartir. Que tus padres te digan eso no significa que sea cierto, son sus heridas proyectadas en ti. Lo importante es lo que tú pienses de ti. Y es normal que con ese maltrato psicológico sobre ti tú no te sientas bien ni te valores. Pero te aseguro que puedes conseguirlo, que puedes aprender a quererte. Y, desde luego, cuanto menos tiempo pases con quien te maltrata mucho mejor para tu bienestar emocional y tu autoestima.
      Espero que lo que leas en el blog te sirva, hay muchísimo material para que aprendas a valorarte.
      Un abrazo grande,
      Vanessa

      Responder
  19. Mai 21/06/2020

    Hola:
    Veo que para la gente soy blanco fácil para echarme todas las culpas. Siempre preocupada de gustar a la gente, de que estén contentos conmigo y luego ves que a mi lo único que me hacen es pisarme… Mi opinión no importa, y al defenderme paso de ser la culpable a ser la bruja de la película porque la gente se une y me dejan sola y ellos criticandome dejándome como Judas. La cuestión siempre es dejarme mal. Ya sea decirme culpable, victimista, enferma emocional… Me ven sensible y es atacar sin motivo.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 22/06/2020

      Hola Mai,
      Lo que nos pasa con los demás suele ser un reflejo de lo que nos pasa por dentro, y tan sólo viene a mostrárnoslo. Si estás preocupada por gustar a los demás y por que estén contentos contigo, es muy probable que ellos se acomoden a esa situación y después no acepten que pongas límites. Sin saber exactamente lo que está pasando, te animaría a volver a ti y ser tú misma, priorizando el sentirte bien y estar a gusto con cómo eres. Que el otro no lo respete no es tu responsabilidad, pero sí el ponerle un límite y elegir cómo quieres sentirte y responder.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder
  20. Yanina 21/08/2020

    Me siento muy culpable de haber elegido un mal padre para mi hija, la miro a los ojos y siento mucha culpa, no puedo perdonarme como no me di cuenta que esa persona podía tener tanta maldad.

    Responder
    • Vanessa Carreño Andrés 24/08/2020

      Hola Yanina,
      Todos podemos equivocarnos, forma parte de la vida y estamos aquí para aprender. No tiene ningún sentido que te culpes por tu comportamiento en un momento en el que no sabías lo que sabes ahora. En vez de eso, aprovecha a comprender qué pasó y a aprender a amarte a ti misma para que no te vuelva a pasar.
      Y te aseguro que una de las mejores enseñanzas que le puedes dar a tu hija es a que sea compasiva y amorosa consigo misma. Si tú te perdonas, ella aprenderá a perdonarse.
      Un abrazo,
      Vanessa

      Responder

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados como *



Vanessa Coaching to Be

Únete a los más de 20.000 suscriptores, ¡con regalo incluido!

Apúntate GRATIS y te enviaré ahora mismo el audio "Cómo Evitar que Alguien Te Haga Sentir Mal".

Sí, acepto la Política de protección de datos.

No te enviaré nada de spam y puedes darte de baja cuando te apetezca

Los post más leídos

¿Quieres trabajar conmigo?

Rellena este formulario para tener una sesión de valoración gratuita”.

Buscar

¡Hey!

no te vayas sin tu regalo

¿Quieres empezar a confiar en ti, sentirte segura y disfrutar de tu vida y de tus relaciones?
Apúntate gratis y llévate el audio “Cómo Evitar que Alguien Te Haga Sentir Mal" de regalo.

Sí, acepto la Política de protección de datos.

NO TE ENVIARÉ NADA DE SPAM Y PUEDES DARTE DE BAJA CUANDO TE APETEZCA.

Sí, acepto la Política de protección de datos.

NO TE ENVIARÉ NADA DE SPAM Y PUEDES DARTE DE BAJA CUANDO TE APETEZCA

Sí, acepto la Política de protección de datos.

NO TE ENVIARÉ NADA DE SPAM Y PUEDES DARTE DE BAJA CUANDO TE APETEZCA

Sí, acepto la Política de protección de datos.

NO TE ENVIARÉ NADA DE SPAM Y PUEDES DARTE DE BAJA CUANDO TE APETEZCA