¿Te gustaría conocer las claves para saber si tienes una buena autoestima?
Porque, veamos, ¿qué diferencia a las personas que tienen una buena autoestima?
¿Cómo son? ¿Qué las distingue de las que no tienen una buena autoestima?
De eso voy a hablarte en este post, porque me gustaría que después de leerlo tengas un poquito más claro qué tal anda tu autoestima, si es buena o necesita mejorar.
Para ello empezaré por decirte qué es la autoestima: es lo que tú crees y sientes a cerca de ti misma/o (ojo, no lo que creen y sienten otros, sino lo que crees tú).
Por eso, engañarse a uno mismo respecto a la autoestima es bastante complicado. Porque es una sensación interior, algo que en el fondo de ti sabes cómo es…
En mi caso, cuando mi autoestima era mala, no es que yo lo tuviera claro. Pero sí me daba cuenta de muchas señales que me indicaban que dentro de mí algo no iba bien… Era como que, sin tener una conciencia clara de que fuera mala, lo que sí sabía es que no era buena.
Y algo así les sucede a las personas que hacen mi programa para mejorar la autoestima. La mayoría llegan a mí sospechando que su autoestima no es buena porque les pasan muchas de las cosas que te voy a describir aquí debajo como cualidades de las personas con mala autoestima.
Porque, como te he dicho infinidad de veces, la importancia de tu autoestima es tal que, según sea ésta, así será tu vida.
Estoy convencida de ello, porque lo observo en las personas que me rodean y porque lo he vivido en mí.
Es decir, si la autoestima es el concepto que tienes de ti mismo y de quién eres, ten por seguro que este concepto va a dar forma a tu destino.
Así que no me enrollo más.
Te dejo las veintisiete claves que distinguen a las personas con una buena autoestima (si quieres, puedes ir apuntando en qué puntos identificas que tienes una autoestima alta y en cuáles te colocas en el lado de los de la autoestima baja, para que te hagas una idea de cómo andas):
1.Las personas con una autoestima alta confían en sí mismas, en que pueden llevar una vida con significado y cumplir lo que ésta les exija… En cambio, las personas con una autoestima baja tienen la sensación de que no son suficiente, suficientemente “lo que sea” (guapas, inteligentes, atrevidas, interesantes…). Se sienten inferiores y, en su interior, se culpan o se avergüenzan por ello.
2.Las personas con una buena autoestima esperan cosas buenas de la vida y aspiran a conseguirlas por sus propios méritos… En cambio, las personas con una mala autoestima esperan menos de la vida y se mueven menos para conseguirlo (lógicamente, uno no lucha por lo que considera imposible).
3.Las personas con una buena autoestima confían en su capacidad para aprender y para hacer lo que necesiten hacer en el camino a conseguir sus objetivos, conscientes de que hay una parte importante de éxito que depende de sus propios esfuerzos… En cambio, las personas con una mala autoestima se sienten incapaces de aprender y de alcanzar sus objetivos. Se muestran pasivas ante la vida y creen que sus resultados no dependen de lo que ellas hagan.
4.Las personas con una autoestima alta confían en su capacidad para pensar por sí mismas, para cuidar de sí mismas y para enfrentarse a los desafíos de la vida… Las personas con una autoestima baja se sienten inapropiadas e incapaces de cuidarse y de afrontar desafíos, como si hubiera algo erróneo en ellas.
(Ojo, no es que las personas con una autoestima alta se sientan capaces de toooodo, es que se sienten capaces de aprender y de mejorar para ir superando sus retos).
5.Las personas con una buena autoestima desean desafíos y los buscan… En cambio, las personas con una mala autoestima, temen lo desconocido y evitan los desafíos.
6.Las personas con una autoestima alta se creen válidas. Ni mejores ni peores, simplemente válidas y merecedoras por sí mismas de perseguir su propia realización personal. En cambio, las personas con una autoestima baja sienten que continuamente tienen que estar justificando y probando su valía a través de sus logros.
7.Las personas con una autoestima alta aceptan la inseguridad y la ansiedad y se sienten capaces de gestionarlas (no es que no las sientan, ojo, es que no se estancan en ellas).
8.Las personas con una buena autoestima sienten que merecen respeto, que son dignas, que merecen ser felices y que, por ser como son y por comportarse como se comportan, obtendrán amor, amistad y felicidad….
9.Las personas con una buena autoestima aceptan su realidad… En cambio, las personas con una mala autoestima niegan, evitan o justifican su realidad.
10.Las personas con una buena autoestima no se rinden a la primera y perseveran en aquello que se proponen. Cosechan fracasos, pero también éxitos, y en ambos casos sienten que su autoconcepto sale reforzado… En cambio, las personas con una mala autoestima se quedan en la seguridad de lo conocido, evitan el fracaso y se rinden fácilmente.
11.Las personas con una autoestima alta tienen relaciones abiertas y en las que se muestran como son, desde la tranquilidad y la espontaneidad… Por su parte, las personas con una autoestima baja suelen esconderse a sí mismas cuando se relacionan, porque no se sienten seguras ni de sus pensamientos, ni de sus sentimientos, ni de sí mismas.
12.Las personas con una autoestima alta hablan tranquilamente de sus logros, de sus dificultades y de sus defectos, manifiestan su opinión como tal y no tienen necesidad de tener la razón.
13.Las personas con una autoestima alta se sienten cómodas haciendo y/o recibiendo cumplidos, y mostrando cariño a los demás.
14.Las personas con una autoestima alta están abiertas a las críticas de los demás porque reconocen sus errores y no tienen la necesidad de ser perfectas.
15.Las personas con una buena autoestima saben que tienen derecho a manifestar sus deseos y necesidades y lo hacen de una forma asertiva.
16.Las personas con una buena autoestima aceptan los cambios, les gusten o no, y son flexibles para adaptarse a ellos… En cambio, las personas con una mala autoestima manifiestan rigidez y miedo a lo nuevo y desconocido.
17.Las personas con una autoestima alta sienten una paz interior y transmiten la sensación de estar relajadas… Por su parte, las personas con una autoestima baja transmiten una cierta tensión, como si estuvieran en una especie de guerra interior. Esto se debe a que hay algo que esconden o rechazan de sí mismas, y eso genera muuuuucha fricción interior.
18.Las personas con una buena autoestima saben disfrutar de la vida, de sí mismas y de sus relaciones.
19.Las personas con una autoestima alta saben que pueden cometer errores, los admiten y desean corregirlos. No se sienten inferiores por haberse equivocado en algo… En cambio, las personas con una autoestima baja los niegan, están a la defensiva y suelen perseverar en el error. En su caso, sí se sienten menos cuando se equivocan.
20.Las personas con una autoestima alta se preocupan por ser congruentes y coherentes (es decir, hacen lo que dicen y lo que piensan de acuerdo a sus creencias y valores)… Por su lado, las personas con una autoestima baja ignoran sus propias contradicciones.
21.Las personas con una autoestima alta son fieles a sus valores, toman decisiones sobre su vida basadas en su propio criterio y son ellas quienes eligen sus metas… En cambio las personas con una autoestima baja desconocen sus valores o no viven en coherencia con ellos, no se responsabilizan de sus decisiones, las evitan, se dejan llevar, viven en modo automático y muchas veces sus metas son las que otros eligieron para ellos.
22.Las personas con una buena autoestima tratan a los demás con respeto porque se respetan a sí mismas y porque no se sienten amenazadas.
23.Las personas con una buena autoestima son amables, cooperan y son generosas con los demás y con sus logros… En cambio, las personas con una mala autoestima piensan mal de los demás, les ven como rivales y tienden a colocarse por encima o por debajo de ellos.
24.Las personas con una buena autoestima son curiosas y están abiertas a nuevas ideas, a nuevas maneras de pensar y a nuevas experiencias.
25.Las personas con una buena autoestima son valientes en el sentido de que no tienen miedo a ser felices, así que no se sabotean a si mismas… Por su parte, las personas con una mala autoestima se autosabotean porque en su inconsciente creen que no merecen ser felices o que están condenadas al fracaso. Por ejemplo, si temen ser criticadas se comportan de una forma en la que terminan atrayendo la desaprobación de los demás.
26.Las personas con una autoestima alta, en ultimo término, buscan expresarse a sí mismas y vivir dentro de sus posibilidades, y lo hacen a través de la alegría, el amor y la felicidad… Las personas con una autoestima baja viven enfocadas en el miedo y en evitar el dolor, y lo único que buscan es probar lo que valen y demostrar una y otra vez que son suficiente.
27.Y, sobre todo, algo que repito muchas veces a mis clientes, es que a las personas con una buena autoestima lo que les motiva en su vida y en sus decisiones es el amor a sí mismas, mientras que a las personas con una mala autoestima lo que les motiva en su vida es el miedo. Así que, en este caso, la pregunta para ti sería “Y tú, ¿vives desde el amor o vives desde el miedo?”.
Ahí lo dejo… ;-).
Como siempre, me gustaría que compartieras tus reflexiones conmigo en los comentarios aquí debajo. Leyendo estas veintisiete claves, ¿de qué te has dado cuenta? ¿Crees que tu autoestima es buena o que necesita mejorar?
Buenos días Vanne,
¿Tú qué opinas que es mejor estudiar, para lo que eres bueno o lo que te gusta y te apasiona? Te mando un fuerte abrazo, tu comentario me ayudará mucho para guiar a mis hijos.
Margaret,
En mi opinión, aquello en lo que eres bueno y aquello que te gusta y te apasiona confluyen en algún punto… Es decir, creo que siempre hay algo que te apasiona y además se te da muy bien.
De todas formas, respecto a tus hijos, también creo importante que sean ellos quienes decidan qué van a estudiar… Al fin y al cabo, serán ellos quienes pasen su vida haciendo eso. Y le puede ir mejor, en el sentido de ser más feliz y sentirse más satisfecha, a una persona con una profesión poco reconocida que a un ingeniero. Nada es garantía de nada.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Buenos días Vanessa
Qué buenisimo tu post! En realidad todos lo son! Ya te he escrito anteriormente pero es que cuando te leo siento la necesidad de expresar mi gratitud. GRACIAS.
Y escribes genial!!!
Un abrazo guapa
Muchas gracias por tu comentario, Susana ;-).
Me alegro de que te haya gustado el post, encantada de tenerte por aquí.
Un abrazo grande,
Vanessa
Mi querida Vanessa,
¡¡¡Que post tan maravilloso!!! Como una persona que durante mucho tiempo sufrió de baja autoestima, puedo decir que ésta es una excelente recopilación de hechos palpables en el día a día de una persona con una buena autoestima vs una persona con baja autoestima. Pienso que tú análisis es bastante claro y simple, lo cual hace que sea fácil de digerir y que sirva al mismo tiempo como una herramienta diaria. Muy útil como guía de revisión para medir como vamos en ese proceso de construirse una buena autoestima.
Es curioso, me encuentro que tengo que trabajar en el punto número dos, no lo entiendo por completo. En este momento siento la necesidad de confrontarlo con el tema de ser capaces de pedir ayuda… Pero, si pedimos ayuda y conseguimos un logro… ¿Es mérito propio? ¿Hasta qué punto?
Abrazos y cariño
Darlenys
Hola Darlenys,
Esperar cosas buenas de la vida y confiar en tu capacidad para alcanzar tus objetivos no está reñido con saber pedir ayuda. En realidad, se trata de lo mismo. Si crees en ti y te crees merecedora de todo lo bueno, te sientes capaz de conseguir tus objetivos. Y si crees en ti y te sientes merecedora de todo lo bueno, también estás dispuesta a pedir ayuda cuando la necesitas. Porque creer en ti no significa que seas todopoderosa, y todos necesitamos muchas veces la ayuda de los demás.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Muchas gracias Vanessa. Fantástica recopilación. Me la guardo para revisiones periódicas porque creo que es necesario revisarse la autoestima de vez en cuando. Me parece que la autoestima no es un punto estable y definitivo, sino un camino que se va construyendo y con las circunstancias de la vida a veces fluctúa. Ahora mismo tengo que trabajarme los halagos de los otros. Siempre he llevado mal los piropos, supongo que por la “caña” que mi generación recibió con que regocijarse por los logros era vanidad. Nuevamente, muchas gracias.
Muchas gracias, María. Yo también creo que la autoestima es un camino que se va construyendo y que no siempre tiene por qué ir a mejor, también puede ser peor con cincuenta años de lo que lo era con veinte. Así que sí, es un trabajo continuo del que no podemos despistarnos.
En mi opinión, vanidad sería identificarte con tus logros y valorarte por ellos. Es decir, pensar que sin ellos no serías nada, sentirte superior a personas que han logrado menos y necesitar que los demás lo vean. Pero eso no tiene nada que ver con sentirte orgullosa de lo que has conseguido y saber aceptar el reconocimiento de los demás. Seguro que tú también les haces halagos a otros, y el hecho de que ellos los acepten con agradecimiento también puede ser una señal de humildad.
Besos y sonrisas,
Vanessa
Hola Vanessa, agradezco mucho tu artículo y tengo dudas porque creo que tengo de las dos, alta y baja. No sé si eso es posible, pero me reconozco en algunos ítem como alta, y sin embargo en la relación con mi marido muy baja. No me expreso por miedo a sus criticas, postergo conversaciones por miedo a su rechazo, prefiero quedarme sin decir lo que me molesta porque creo que será una percepción mia, que a lo mejor estoy exagerando. Me gustaría que me ayudarás a entenderme.
Gracias
Hola Mariana,
Sí, es posible tener mejor autoestima en unas áreas de nuestra vida que en otras.
Por lo que comentas de tu marido, entiendo que no debe ser agradable compartir tu vida con alguien con quien sientes miedo a expresarte y a ser tú misma. Te comprendo y estaré encantada de ayudarte. Si quieres puedo invitarte a una sesión de valoración, sólo tienes que rellenar este formulario y cuando lo hayas hecho me pondré en contacto contigo.
Un abrazo grande,
Vanessa
En verdad agradezco mucho estos mensajes porque me han ayudado a entender muchas cosas y me han hecho sentir muy bien porque he descubierto talentos y virtudes que antes no veía en mi.
Me alegro mucho de que haya sido así, Gloria.
Un fuerte abrazo,
Vanesaa
Hoy mas que nunca leer este post me sirve como nunca. Identificarme como una persona con baja autoestima me ayuda porque desde aquí emprendo mi vuelo para amarme y reconocer mi valor. Justo ahora empiezo a buscar actividades o consejos que me ayuden y aporten a favor de recuperar eso que perdí después del suicidio de mi madre.
🙂 Soy una persona valiosa llena de virtudes, tengo que aprender a verlo.
Muchas gracias, Fanni. Me alegro de que el post te sirva para empezar a valorarte. Simplemente proponerte que cambies el “tengo que” por un “quiero”.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Definitivamente tengo que mejorar, noté que me identifiqué más con las claves que distinguen a las personas con buena autoestima, sin embargo, también me identifiqué con algunos aspectos de las personas con baja autoestima, no sé si esto es peor o no, pero se me hizo raro no estar de un sólo lado.
Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos. Muy buena vibra para ti y los tuyos.
Muchas gracias, Guadalupe. Simplemente te muestra algunos aspectos que están bien y otros en los que tu autoestima puede mejorar, y no hay nada de malo en ello. Todos estamos en el mismo camino: el de aprender a amarnos como amamos a los demás.
Un abrazo,
Vanessa
Discúlpame Vanessa, estaba tan sorprendida por lo que noté, que no te saludé.
Buenas noches, descansa y nuevamente muchas gracias.
Saludos cordiales.
Guadalupe.
Muchas gracias a ti también 🙂