Se llama autoestima. Ella es la base de todo. Es la tierra sobre la que vas a levantar a la persona que quieres ser, es la mecha que te moverá hacia tus sueños, el viento que te dirigirá a tus objetivos… Dilo como quieras, pero una persona sin autoestima difícilmente se atreverá a enfrentarse a sus miedos ni a dejar de lado lo que opinen los demás… Confiar en ti y creer en tus infinitas posibilidades es lo primero que necesitas para conseguir lo que sea que anheles en la vida. Imagínate un deportista que no creyera en sí mismo, que no creyera que es capaz de llegar a la meta, que no apostara un duro por él… ¿Que crees que conseguiría? Probablemente poco. Y es que los resultados de nuestra vida están completamente influidos por la imagen que tenemos de nosotros mismos. De ahí la importancia de tener una buena autoestima, de creer que vales y que te lo mereces, que tienes dentro de ti un ser maravilloso perfectamente capaz de ser feliz.
Y aclaro que, en mi opinión, una persona con una buena autoestima no tiene que tenerla alta todo el tiempo. Todos podemos tener días en los que nos sintamos más seguros y otros en los que estemos más flojos. No pasa nada. Lo importante es que, si las raíces de nuestra autoestima son fuertes, estará asentada, estable y con tendencia a estar alta. Y el día que esté más bajita sabremos ver a qué se debe y comprenderémos que es algo pasajero.
“La religión de todas las personas debería ser la de creer en sí mismos” Jiddu Krishnamurti
Quiero compartir contigo algunas de las cosas que es la autoestima para mí. Puede que para ti sea otras, por eso voy a escribirlo en primera persona… Sea como sea, mi intención es que te sirva y te ayude a mejorar la tuya si lo necesitas.
- Autoestima es saber lo que merezco y lo que necesito e ir a por ello.
- Autoestima es ver y reconocer sin miedo que la persona más importante de mi vida soy yo. Y en la tuya tú. Sí, sí, ¡tú! Cada uno somos la persona más importante de nuestra vida, y cuando entiendes eso es cuando estás verdaderamente preparado para compartirla con otros.
- Es saber que mis opiniones y mis sentimientos son tan válidos e importantes como los de cualquiera y que tengo derecho a expresarlos cuando lo necesite.
- Autoestima es querer estar muy bien, querer estar feliz al 100%, valorarme lo suficiente como para estar dispuesta a arriesgar por mi felicidad… Atreverme a ir mucho más allá de “no estoy mal”, “no me puedo quejar” o “voy tirando”.
- Es valorarme por lo que me valoro yo y no por lo que me valoran los demás (AUTOestima, recuerda 😉 ).
- Es darme cuenta de que soy capaz de conseguir todo lo que imagine. Y de que si algo no lo consigo tal vez fue porque después de soñarlo me dije a mi misma que no podía.
- Es no compararme con los demás, sino centrarme solo en la persona que quiero ser y en cómo construirla.
- Es darme permiso para equivocarme y tratarme con cariño cuando lo haga, como trato a las personas a las que quiero.
- Autoestima es respetarme yo primero, y después reconocer que tengo derecho a que los demás me respeten, respetándoles yo también.
- Es saber parar para reconocer mis éxitos, disfrutar de ellos, valorarlos y no estar siempre exigiéndome más y más.
- Autoestima es aceptar que no puedo gustarle a todo el mundo, ni pretenderlo.
- Es no preocuparme por lo que piensen los demás de mí, sino por lo que pienso yo. Porque sé que no tengo que demostrarle nada a nadie.
- Autoestima es tener la confianza de reconocer lo que he logrado y la humildad de saber lo que aún puedo mejorar.
- Autoestima es darme cuenta de que si otro ha sido capaz de hacerlo, yo también lo soy (esta es una de las presuposiciones de la PNL que más me gustan).
- Autoestima es tener la capacidad de ver lo bueno de los demás, de reconocerlo, de apreciarlo y de valorarlo, sabiendo que eso no resta lo mío.
- Es darme un premio porque sí, porque hoy me lo merezco, porque molo, porque yo lo valgo. ¡Y atreverme a hablarme así! :-).
- Autoestima es responsabilizarme de mi vida y de mis decisiones, sin culpar a otros ni pedirles que cambien por mí.
- Es no tener miedo a que los demás me rechacen ni pensar que me voy a quedar sola por lo que haga, por lo que diga o por cómo sea.
- Es quererme lo suficiente como para decir adiós a lo que ya no me sirve o no me hace feliz.
- Es cuidarme, escucharme, valorar mis necesidades y dejar de poner las de los demás continuamente por delante.
- Autoestima es aceptarme al completo y reconocer mi vulnerabilidad, sin miedo, sin vergüenza, sin pudor. Porque todos somos vulnerables y aceptarlo nos permite comenzar a fluir por la vida en vez de resistirnos a ella.
- Autoestima es reconocer que cuando una persona me hace sentir mal es porque yo le estoy dejando. Yo le estoy dando ese poder. Si yo no se lo doy, no lo tendrá (Alicia, gracias por ayudarme a que entendiera esto, nunca se lo volví a dar a nadie 😉 ).
- Es amarme a mi misma incondicionalmente, cada día, pase lo que pase, digan lo que digan.
En definitiva, para mi la autoestima es ser yo, ser quien quiero ser y como quiero ser.
Te dejo una escena maravillosa de la película Angel-A… Ojala a todos nos pusieran delante de un espejo alguna vez. Ojala.
Como puedes ver, éste es uno de mis temas preferidos y uno de los que más trabajo en mis procesos de Coaching. Por eso me encantaría conocer tu opinión en los comentarios… Dime, ¿qué es para ti la autoestima?
Si Vanesa,tienes razón en todo lo que dices,deberíamos creer más en nosotros mismos,y no estar siempre pendientes de la opinión de los demás…
Para mi esa es la verdadera autoestima.
Un abrazo.
Efectivamente Mayte, cuando nuestra autoestima está bien y creemos en nosotros mismos dejamos de depender de la opinión de los demás. Así, como por arte de magia.
Muchas gracias por acompañarme desde el comienzo, espero que te esté sirviendo 🙂
Un abrazo fuerte!
Gracias, muy acertada tu opinión. Me gusto la página, quisiera leerte. Un abrazote
Me alegro mucho, Marlene. Espero que lo sigas disfrutando.
Un abrazo,
Vanessa
La autoestima para mí es sentirme libre
Muchas gracias por tu comentario, Ana. Sabes que comparto contigo ese valor de la libertad. Con eso te lo digo todo 😉
Un abrazo!
Me ha encantado tu post de hoy , yo aún estoy aprendiendo que sólo te hace daño el que puede 😉
y hoy con este post también voy a potenciar: “Es no compararme con los demás, sino centrarme solo en la persona que quiero ser y en cómo construirla.” que creo que tengo algo descuidada esta parte estos días.
Enhorabuena Vane!
Gracias Lore. Eres una maestra en el arte de hacer por conocerse y mejorarse, con amor y humildad. Felicidades por este nuevo punto que has elegido potenciar. Te honra, y a mi me llena de orgullo compartir el camino con una persona como tú.
Sigue así, preciosa.
Me han gustado mucho tus reflexiones de hoy! Como muy bien dices, la autoestima es la base de todo. Creo que si queremos llevarnos bien con el mundo que nos rodea, debemos comenzar por llevarnos bien con nosotros mismos.
¡Muchas gracias, Vero! Sabia reflexión la que haces. Para poder llevarnos bien con el mundo primero tenemos que aprender a llevarnos bien (querernos, cuidarnos, valorarnos, escucharnos, aceptarnos…) con nosotros mismos. ¡Muy de acuerdo!
Un abrazo fuerte
Gracias por tus artículos. Con respecto a este, me surge una duda, ¿Cómo se puede no dar el poder a alguien por el que te sientes mal? Hay algún post que lo expliques con más detalles 🙂
Hola Elena,
Excelente pregunta. Pues no es algo que se consiga de un día para otro, pero se consigue, te lo aseguro. Lo primero que necesitas es creer en ti, valorarte y darte cuenta del poder que le estás dando a esa persona para que sus actos o sus palabras te hagan sentir mal. ¿Se merece semejante deferencia? A mi me sucedía con muchas, conocidas, desconocidas, familia, compañeros de trabajo, incluso algunos amigos… Pero sobre todo había una con la que siempre que hablaba me llenaba de rabia, lágrimas, impotencia, etc. ¿Cómo cambiar eso cuando es alguien cercano de quien no te puedes alejar de ninguna manera? Pues con mucho trabajo personal, conociéndote, dándote valor, creyendo en tus opiniones, en que tienes derecho a decir lo que quieras decir, en que esa persona tiene derecho a aceptarlo o no, pero nunca a juzgarte a ti por ello. Saber poner límites es muy importante. Darte cuenta de que otros pueden llegar hasta donde tú les dejes llegar…
Este es uno de los temas que yo no habría podido conseguir sin ayuda de un profesional. Si lo necesitas escríbeme un email y estaré encantada de ayudarte a conseguirlo.
Espero haberte aclarado con esto… Es cierto que aún no tengo ningún post en el que hable de ello, pero me lo apunto y prometo cambiar eso en breve :-). Mientras tanto te dejo este post que tal vez también te sirva:
Muchas gracias por tu comentario.
Un abrazo
Estimada Vanessa: para mí, la autoestima es coger el mando a distancia de mi vida y no dejar que otro lo maneje. Un abrazo grande.
Muchas gracias, Gema. Sí, para mi eso también forma parte de la autoestima. Elegir yo y no dejar que otros elijan por mí.
Felicidades por empezar a hacer por ti y para ti.
Un abrazo de más de 7 segundos 😉
para mi la autoestima, es levantarme cada día siendo fiel a mi misma, a mis sentimientos, valores y necesidades; sin herir a nadie. además con ella todo pesa menos, la energía vuelve a mi cuerpo y con ella la ilusión por la vida y no dejar nunca de sorprenderme de ella y sus mil y una cosas maravillosas.
Pues estás en el camino, Ana. Has elegido emprenderlo con ilusión y dispuesta a descubrir mil y una cosas maravillosas. Felicítate por ello ;-).
Un beso
Hola Vanesa!
En el 2014 enferme de cáncer y no pude seguir disfrutando de mis vacaciones. Cuando volví en el 2015, un compañero de trabajo, encargado de los turnos de vacaciones, me dijo que tenia que pedir mis vacaciones del 2015. Nunca mencionó las del 2014, y yo, la verdad, volvía en una nube después de lo que había estado padeciendo. Un día se me encendió la bombilla y se lo dije, a lo que me contesto que “no tenia derecho”, y sí lo tenia. Tenia hasta el 30 de junio del 2016 para disfrutarlas, pero su respuesta y pasividad me han hecho perderlas, el tiempo ha pasado y ahora ya no hay solución, según él. Me siento engañada y humillada.
Leyendo tus respuestas me siento un poco mejor, pero es tanta la frustración y la impotencia que no se lo que haría. Por favor, dime lo que harías tú.
Un saludo
Hola Milagros,
Muchas gracias por compartir tu historia. Me estás hablando de algo del pasado, y yo soy de las que piensa que mirar hacia el pasado es perder el tiempo. Aquello ya pasó y no lo puedes cambiar. Yo te diría que cojas lo que te sirva de esa experiencia, que aprendas de ella, y que te olvides. El rencor y el resentimiento no son buenos compañeros de viaje. Te diría que te ocupes de estar tú bien, que es lo importante. Que cures y que perdones, sobre todo por ti :-).
Un abrazo grande,
Vanessa
Bueno, llegue a un trabajo en donde existía pésimo ambiente laboral y me consumía en silencio. Inclusive tengo una compañera que me saca de las casillas con sus indirectas, pero he optado por no hacerle caso ni sentirme mal. El problema de su envidia hacia a mí es de ella, no mío. Ahora estoy más tranquila.
Vanessa, sigue publicando sobre autoestima, me ayuda mucho.
Muchas gracias, Elena. Muy bien ese reencuadre con tu compañera, sigue trabajando en esa dirección :-). Yo por mi parte seguiré escribiendo sobre autoestima, que es en lo que estoy especializada, la mayoría de mis clientes llegan a mí por eso, y además me encanta.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Para mi la autoestima es ser tú en todo momento, sin quitarte merito por las cosas buenas que tienes.
Muchas gracias por tu comentario, Angeles.
Un abrazo,
Vanessa
Te voy a contar mi historia.
Cuando tenia alrededor de 10 años sufri acoso escolar, me marcó demasiado. Logré superarlo y terminar el cole pero otra vez en el instituto me topé con gente un poco mala y volví a sentirme mal e inferior. Me cambié de instituto y parecia que todo iba bien hasta que me crucé con un chico que no era muy buena influencia y no se portaba del todo bien conmigo, pero yo para sentirme querida aguantaba y aguantaba. Hasta que al fin corté pero caí en una fuerte depresión y estuve con tratamiento y tal. Con 18 logré salir de esa depresión y empecé con un chico, todo bien y tal… La relación se acabó porque, bueno, él no salia ni nada y yo queria otro tipo de vida más movida, disfrutar.
Terminé mis estudios, y hace poquito conocí a un chico que me llena de vitalidad, y tiene todo lo que quiero. Ahora tengo 21 años, estoy conociendo gente nueva gracias a él, pero vuelven mis inseguridades, de sentirme inferior a todo el mundo y no disfrutar por culpa de ello.
Soy algo timida, pero sé que puedo sacar mas de mí, pero ésta inseguridad no me deja vivir la vida que quiero.
Un abrazo y gracias por leerme 🙂
Hola de nuevo Angeles,
Muchas gracias por compartir tu historia conmigo. Entonces, si te das cuenta de que tus inseguridades se repiten y de que eso te limita y no te permite disfrutar de la vida que quieres, no te rindas. Busca la manera de trabajar en ello, pide ayuda si lo necesitas, hazlo por ti y para ti… Te prometo que se puede superar, que tú también puedes superarlo y sentirte bien contigo misma.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Hola Vanessa, gracias por tu post!!
Una cosa que no entiendo, ¿por qué dices que nosotros lo dejamos cuando alguien nos hacen sentir mal?
Porque la verdad es que a mí no me gusta que me insulten ni me falten al respeto!!
Hola Roco,
Me refiero a que el hecho de que otra persona nos insulte o nos falte al respeto no significa que nosotros nos tengamos que sentir mal con ello. Cada uno elige su respuesta y cómo quiere sentirse, independientemente de lo que hagan los demás. Si te desapegas de la necesidad de que te traten bien o te das cuenta de que ese maltrato es de la persona que lo emite, y no de quien lo recibe, podrás dejar de sentirte mal con ello.
Besos y sonrisas,
Vanessa
Gracias Vanessa!!
Una consulta, si no es molestia.
A mí me pasa con muchas personas, que por ponerte un ejemplo, le conté hace tiempo a una amiga que siempre va haciendo daño.
Le dije que tenía a mi hijo malo y que le subía la fiebre hasta 42º y que estaba muy preocupada, pues ya le había dado los antitérmicos y no se le bajaba.
El caso es que ella siempre se la ha dado de lista y de que todo lo hace mejor que nadie.
Y coge y me contesta, pues lo que tienes que hacer es darle los antitérmicos antes de que le suba la fiebre a 42º, que eso es lo que hago yo. Me quedé bloqueada, pues ya le había dicho antes que le había dado los antitérmicos.
El caso es que para mi parecer me ha puesto de mala madre y encima había otra persona allí delante cuando me lo dijo.
La persona que no me conozca habrá pensado “pués vaya tonta, esperar a que le suba tanto la temperatura, pues que mala madre!!”.
Y eso es lo que ella quería, ponerme en malamente con los demás para demostrar que ella es mejor madre y persona.
La verdad que se me hace un nudo en el estómago cada vez que lo pienso, ¡¡me deja mal ante los demás!! ¡¡Para mí eso se llama humillación!!
Como puedo yo lidiar con eso, pués no sé, no me gusta que me hagan esto.
¡¡No sé contestar y me quedo con las ganas de decirle una bordería o algo así!!
Mil gracias, Roco. Me has puesto uno de esos ejemplos que busco cuando hablo de cómo evitar que alguien te haga sentir mal o de cómo dejar de malinterpretar lo que hacen los demás… Te voy a contestar con todo el cariño y la honestidad, espero que te sirva ;-):
-Partes de la base de que tu amiga siempre va haciendo daño. Supongo que te das cuenta de que un juicio como ese hace que filtres lo que recibes de ella y te quedes con lo que crees que encaja en esa imagen que tú tienes de ella, de que “siempre se la ha dado de lista y de que todo lo hace mejor que nadie”.
-Interpretas que su comentario es para ponerte de mala madre y para demostrar delante de otra persona que ella es mejor. Y no, te aseguro que no. Te aseguro que normalmente la otra persona hace algo así por sus propios miedos e inseguridades, que no tienen nada que ver contigo. Ella puede sentirse insegura como madre o puede ser una persona con una autoestima deficiente que necesita quedar por encima de los demás… Sea lo que sea, lo que hace es suyo y habla de cómo es ella, de sus miedos y necesidades. No tiene nada que ver contigo. A ti te pilla en el camino, pero no tiene nada que ver contigo.
-Y ahora es cuando viene la parte más importante, la de cómo lo gestionas tú. Pues depende. Si lo interpretas como algo personal y piensas que ella te está llamando “mala madre” es lógico que no te guste y quieras soltarle una bordería. En cambio, si te das cuenta de que eso es suyo y no tiene nada que ver contigo ni dice nada del tipo de madre que tú eres, podrás quedarte tranquila y no tendrás ni necesidad de responderle.
¿Crees que cualquiera que vaya por la calle puede juzgar qué tipo de madre eres tú? ¿No, verdad? Seguramente pienses que la que puede opinar de eso eres tú.
Pues eso, tú. Ni tu amiga ni nadie más que tú. Tú eres la que ha de valorar si cumples con lo que quieres ser como madre :-).
De corazón espero que esto te haya ayudado.
Un abrazo muy grande y cariñoso,
Vanessa
Gracias!! ¡¡Porque esto que leo y necesito me incentiva!! Libertad y plenitud es lo que se me viene a la mente para definir autestima.
Muchas gracias, Paula. Comparto las dos, libertad y plenitud, en una autoestima sana :-).
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Hola Vanessa:
Gracias por la nota, está muy interesante como todo lo que escribes. Y honestamente me sentí muy identificada porque realmente mi autoestima no anda muy bien que digamos y muchas veces me dejo en último lugar. Me importa mucho lo que las personas piensen de mí, muchas veces estoy pendiente de agradarles a mis compañeros de trabajo, ya que tiene pocos meses que me integré y se me ha hecho difícil poder socializar con ellos o agradarles.
Con respecto a lo del espejo… Ya tuve la oportunidad de que me aplicaran ese ejercicio y la verdad sin saber nada, con los ojos cerrados y al abrirlos descubrir que la lucha era conmigo misma. La persona que tanto me hacía daño estaba frente a mí, y por la cual debía de luchar y ver lo maravillosa que soy. Fue algo muy fuerte y reconfortante a la vez… Indudablemente una experiencia muy emotiva, pues ahora me doy cuenta que tengo que trabajar muy duro en ello para volver a confiar en mí y darme ese amor que necesito.
Gracias Vanessa por hacerme recordar ese bello momento y esa charla conmigo misma!
Saludos!
Muchas gracias, Tania. Prueba a ser tú, a confiar en que eres estupenda como eres y que gustándote a ti gustarás a los demás… Trabaja para enamorarte de esa mujer que viste frente al espejo y darle el amor que necesita.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Hola Vanesa,
Me ha encantado. Me he dado cuenta de cuántas cosas de éstas yo no cumplo. Sobre todo dejo que algunas personas me hagan sentir mal frecuentemente, y me doy cuenta al leer esto que es porque yo lo permito, y mi autoestima está por los suelos. Gracias Vanesa, ¿me puedes recomendar algún artículo q hable de los celos?
Muchas gracias por compartir, Montse. Ojo con culparte por eso. Es mucho más útil si te aceptas y comprendes por qué hasta ahora lo permitías. Desde ahí podrás avanzar y mejorar tu autoestima.
No tengo ningún artículo que hable en concreto de los celos, lo siento. Sí decirte que para mí los celos siempre son producto de una inseguridad de quien los siente. Es decir, que si yo siento celos eso habla más de mí que de mi pareja (excepto en el caso de que mi pareja de verdad me haya engañado o me esté engañando).
Un abrazo grande,
Vanessa
Maravilloso tu artículo, me encantó.
Muchas gracias, Elba. Me alegro mucho :-).
Un abrazo grande,
Vanessa
Es esencial seguir trabajandome para SER MÁS FELIZ Y LIBRE, Graaaaaaaaaaaacias🥰🥰
Muy bien resumido :-). Sigue en ello. Gracias a ti por compartir.
Un abrazo,
Vanessa