Dice el escritor y empresario estadounidense Jim Rohn que cada uno de nosotros es una media de las cinco personas con las que más se relaciona. Es decir, que quienes sean y cómo sean esas cinco personas determinará nuestro éxito en la vida. Claro está, teniendo en cuenta que la palabra éxito es muy subjetiva. Mientras que para unos tal vez sea trabajar como directivo en una gran multinacional, para otros puede ser tener un hotelito rural en medio de los Pirineos.
En mi opinión lo que dice Rohn tiene mucho sentido porque esas cinco personas (seis, siete, o las que sean) son con las que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. ¿Quién podría tener más poder de influencia en lo que creemos, hacemos, pensamos, sentimos y decimos que nuestra familia, amigos o compañeros de trabajo? Por eso es tan importante cuidar nuestro entorno y quienes lo componen.
Te voy a proponer un ejercicio que a mi me sirvió mucho cuando lo hice por primera vez en un taller de Josepe García. Lo primero de todo, coge boli y papel. Empezamos:
- Escribe el nombre de las diez personas de tu entorno con las que más te relacionas.
- Después toca ver si esas personas suman o restan en tu vida. Sin pensarlo mucho ni darle muchas vueltas, pon un símbolo positivo o un símbolo negativo al lado de cada nombre. Recuerda que aquí tú decides lo que entiendes por sumar (tal vez alguien que cree en ti, que te apoya, con quien te sientes bien, alguien que te empuja a alcanzar tus sueños… o alguien que se esfuerza por alcanzar los suyos, que lucha, que no se rinde, que siempre busca mejorar, aprender, hacer cosas…). Y también lo que entiendes por restar (tal vez una persona negativa, o alguien que siempre critica lo que haces, alguien que sientes que no cree en ti, que te dice que no lo vas a conseguir, que te impide crecer, que te frena… o alguien que vive su vida como una víctima, quejándose, culpando a los demás, sin hacer nada por cambiarla… yo les llamo “personas tóxicas”).
¿Qué tal? ¿Cómo te ha ido? ¿Hay más personas que suman o más personas que restan en tu vida? ¿Y qué te gustaría hacer con ello? Lo importante es que tú eliges a quién quieres tener a tu alrededor y que siempre puedes pasar más tiempo con unos y menos con otros. No tengas miedo de alejarte de las personas que te restan si crees que eso va a ayudarte. Desde luego que no será fácil, pero el que algo quiere, algo le cuesta… De todas formas hay muchas más opciones además de alejarse: puedes enseñarles a sumar o aceptarles como son… Puedes ponerles límites o protegerte de su influencia… Lo importante es que seas consciente y consecuente con lo que decidas.
Y por supuesto, con las personas que suman también hay que hacer algo: agradecérselo, cuidarles, aprender de ellos, copiarles un poco sin que se den cuenta 😉
Pero si hay algo que me sirvió más que nada la primera vez que hice este ejercicio fue pensar en mí y en si yo sumaba o restaba a las personas de mi entorno más cercano. ¿Y tú? Volviendo otra vez a lo que para ti signifique que alguien sume o reste en tu vida, ¿qué crees tú que dirían los demás de ti? ¿Sumas o restas?
¡¡¡Tú sí que sumas!!! Muy útil el post, como todos. ¡Gracias!
¡Muchas gracias, María! Creo que ya lo sabes, pero tú sumas. Y mucho.
Fabuloso Vanessa! Enhorabuena por el post y por sumar siempre… @josepecoach
¡Mil gracias, Josepe! He tenido buenos maestros 😉 Un placer tenerte por aquí.
Hola! Tengo una familia con muchos problemas, siempre me despreciaron y el trato familiar fue con mucha violencia. Yo siempre me preocupe por ellos pero ya no hay arreglo. Me termino sintiendo mal yo y ellos ni se dan cuenta el círculo vicioso de violencia con que se tratan. Me quiero alejar sin sentir culpa ya que siempre me hacen sentir que estoy equivocada.
Hola Emi,
Es complicado ayudarte en una situación así con un simple mensaje. Tan sólo decirte que te quieras mucho a ti misma, que te priorices y que luches por ti. La culpa es una emoción que no hemos aprendido a utilizar demasiado bien… Está para avisarnos de si hemos hecho daño a alguien, no para impedirnos ser felices y movernos hacia nuestro bienestar.
Un abrazo grande,
Vanessa
Muy bonito post. Sí que enriquece, ¡y mucho!
A mí lo que me resulta difícil cambiar es alejarme de las personas que no me apoyan abiertamente o que siento que no creen en mí porque me critican y, sin embargo, no escucho de ellas cosas agradables sobre mí. Yo también quiero ser positiva con los demás, apoyarlos, decir lo bueno que me gusta de ellos… A veces lo hago y otras me corto porque me siento inadecuada.
Pues eso… que quiero atreverme a rodearme de positividad y me freno. Pienso, hablando de mi entorno cercano, que si me alejo de personas que no me aportan tanto estoy siendo poco consecuente con el vínculo que nos une.
Pienso que si, por ejemplo, tus padres hacen una crítica cada vez que te ven, aunque sea por tu bien, tienes derecho a alejarte de ellos. No estoy hablando de romper el vínculo pero sí de alejarte, verlos menos; para que puedas aceptar cómo son y te relaciones de otra manera con ellos, cuando los vuelvas a ver. No tienes que sentirte culpable por eso, creo yo. A veces es difícil.
Muchas gracias Vanessa.
Un saludo.
Yo también lo creo, Ana. Que tienes derecho a alejarte de personas que no te aportan, que tienes derecho a tomar distancia a la vez que trabajas el aceptar cómo son y aprendes a relacionarte con ellos de otra forma. Sin expectativas, pero también expresando lo que necesitas. Ellos tienen derecho a lo primero (igual que tú tienes derecho a que no esperen algo concreto de ti y te permitan ser tú), y tú tienes derecho a lo segundo.
Me parece genial eso de que seas positiva con los demás. Puedes hacerlo independientemente de cómo sean ellos contigo, pero comprendiendo que siempre te será más fácil con alguien que te devuelve lo mismo que tú das que con alguien que no lo hace. Es normal que sea así.
Un fuerte abrazo,
Vanessa
Hola Vanessa. Muchas gracias por tu comentario.
No entendí muy bien lo que decías . ¿Hablas de que también me hará bien expresar lo que necesito a esas personas con las que me conviene tomar distancia?
Un saludo.
Hola Ana,
Sí, me refería a que tienes derecho a tomar distancia. Pero si son personas de tu entorno igual no puedes alejarte del todo… Entonces la mejor opción es aprender a aceptarles como son y poder así relacionarte con ellos desde otro lugar. Sin expectativas por tu parte, porque ellos tienen derecho a que no vayas con expectativas. Y expresando lo que necesites, porque tú tienes derecho a expresarlo.
Espero haberme explicado mejor ahora :-).
Un abrazo grande,
Vanessa
Hola, soy Pola. Tengo una situación con amiga. Hace casi 17 años que mantenemos una muy cercana amistad. La cosa es que desde hace un tiempo me deja de lado y me ignora cada vez que le digo para vernos y al rato me cuenta que se ha visto con otras personas interesantes como si lo hiciera para hacerme sentir menos. También me manda audios larguísimos contandome sus logros, cosas que compra o hace o logros de sus hijos y cuando yo le cuento algo ni me contesta. Es que no puedo creer que lo haga a propósito pero es lo que estoy sospechando… ¿Debo alejarme o darle más oportunidades? Ya me siento muy mal con la situación.
Hola Pola,
Es una amistad larga y creo que merece la pena sincerarte con esa persona antes de decidir alejarte. Muchas veces, diría que la mayoría, nuestra manera de mirar las cosas no coincide con lo que realmente está pasando. Pero eso sólo lo puedes saber si le dices cómo te sientes, sin reproches y sin hacer interpretaciones, sino hablando de lo que pasa de una forma objetiva y asertiva, con humildad, para que ella pueda ponerse en tu lugar y saber cómo te estás sintiendo. Algo como “me siento triste cuando te cuento algo y tú no me contestas. Me gustaría que nos viésemos más y a veces siento que tú no haces por quedar conmigo. Quisiera saber si te está pasando algo y si te puedo ayudar de alguna forma”.
Un fuerte abrazo,
Vanessa